Peligrosidad y riesgos generales en el interior de un silo
Para conocer por qué son tan peligrosos este tipo de espacios confinados, debemos de denominar y clasificar este tipo de estructuras metálicas en donde se almacenan todo tipo de cosas.
Podemos encontrar silos o tanques muy distintos, aunque generalmente éstos tienen una forma cilíndrica, asemejándose a una torre, construida de madera, hormigón armado o metal.
Es necesario que tengamos muy claro cuál es el procedimiento de trabajo en espacios confinados dado que según los estudios, la mayoría de accidentes que se han producido bajo estas circunstancias especiales, suelen ir acompañadas de negligencias por parte de los responsables de la organización del trabajo dado que no llevan a cabo las medidas necesarias para un control de los riesgos existentes.
Para que se lleve a cabo un control más exhaustivo y se controlen este tipo de riesgos, es necesario que las empresas tomen plena conciencia de la importancia que tiene planificar ciertos trabajos y aplicar las medidas preventivas necesarias.
No sólo podemos centrarnos en los lugares de trabajo que se consideran silos o depósitos, sino que debemos ir más allá y clasificarlos según si son espacios con riesgo de incendio o explosión para categorizarlos como espacios confinados con riesgo de explosión o zonas conocidas como atmósferas explosivas, también llamadas Zonas ATEX.
¿Qué es un espacio confinado?
Un espacio confinado es un lugar que dispone de tan sólo una o pocas aberturas o huecos de entrada y salida, haciendo que tanto entrar como salir del interior del espacio sea complicado en caso de emergencia, además que el rescate desde el exterior en caso de accidente o inconsciencia del trabajador se complica, teniendo que utilizar dispositivos de anclaje y rescate como son los trípodes de aluminio para espacios confinados, galerías y alcantarillas.
En resumen, llamamos a un espacio confinado a un lugar donde la ventilación natural es desfavorable para el trabajador. La falta de espacio o aberturas hace que la ventilación natural sea difícil ya sea por falta de oxígeno o por falta de regeneración del poco aire limpio que pueda entrar.
Dentro de estos lugares tienden a acumularse agentes contaminantes, tóxicos e incluso inflamables, es por ello que los silos y espacios confinados están muy relacionados con los llamados entornos ATEX.
Además de la problemática de entrada o salida, existe una problemática real a la hora de pasar un cierto tiempo en el interior respirando el aire viciado de tal espacio en confinamiento.
Concretamente hablamos de un tipo de espacio confinado donde se realizan de forma periódica tareas de limpieza, mantenimiento, inspección periódica, rescate o evacuación de operarios o reparación. A veces cometemos el riesgo de actuar según la percepción del riesgo, y pensar equivocadamente «a mi no me pasará».
¿Cómo es el interior de un silo?
Primeramente, un silo es un recinto confinado con aberturas limitadas de entrada y de salida.
En caso de que exista una ventilación natural desfavorable, y además, pueden acumularse partículas contaminantes tóxicas o inflamables, y se trate de un lugar con niveles deficientes de oxígeno, suelen ser lugares que no están diseñados ni concebidos para una ocupación continuada por parte del trabajador.
Tipos de silos, tolvas y otros espacios en confinamiento
Por un lado podemos encontrar silos de almacenamiento de alimentos, como silos de hierba, cereales, azúcar, especias y harinas.
Por otro lado, podemos encontrar silos para materiales constructivos como el yeso, cemento, clinker para hacer hormigón o escoria sobrante para fabricación de materiales o para consumo energético.
Para el almacenamiento de material, se utilizan distintos tipos de silos, y trabajar en ellos puede ser igualmente peligroso, aunque algunos presentan particularidades o se trata de silos abiertos cuyo riesgo es menor, o lo más particulares que son verticales y estrechos, con una hermeticidad tal que limite al mínimo el intercambio de oxígeno y de humedad
Clasificación y tipos de silos
- Silos de torre.
- Ensilado de cereales, grano y pastos para agricultura
- Silos de búnker, fosa, trinchera, etc.
- Silos de bolsa.
- Silos de materia verde, o en rama, ensilado.
- Silos de maíz, cereal, grano alfalfa o hierba.
- Silos metálicos en acero al carbono o en acero inoxidable (AISI 304-AISI 316)
- Depósitos y tanques de almacenamiento para líquidos.
- Depósitos metálicos en acero e inoxidable.
- Depositos de poliester.
- Depósitos en fibra de vidrio.
- Tanques mezcladores.
- Silos fabricados en madera, más artesanales.
- Silos de ladrillo.
- Silos bajo tierra.
¿Por qué los silos son entornos en confinamiento?
Cuando hablamos de silos, nos referimos a estructuras metálicas o de cualquier tipo de material muy comunes tanto en agricultura, industria como construcción.
Por ejemplo, los silos de maíz o agua para agricultura o tanques en fábricas, son espacios estrechos, generalmente metálicos, que presentan de un acceso difícil y que poco a poco van siendo mejor señalizados.
Se trata de lugares con una forma más o menos cilíndrica y que funcionan como depósitos de agua potable, pozos, contenedor de agua y cualquier u otros tipos de líquido, materiales sólidos o polvo donde un operario deba de realizar tareas que pueden conllevar riesgos de accidente muy grave.
Los silos de maíz por ejemplo conllevan de un mantenimiento rutinario y por tanto, hay personas que deben poner en riesgo su vida para entrar ahí y realizar tareas como reparaciones o limpiezas.
Además, lo normal es acceder a éstas estructuras o contenedores desde la parte más alta, lo que conlleva además riesgos en altura, siendo uno de los trabajos en altura o verticales más complicados que hay.
Existen empresas y profesionales especializados en este tipo de trabajos dado que no sólo se requiere de experiencia en este tipo de accesos, sino que es necesario disponer de material específico.
Uno de los problemas es que los accidentes se provocan de forma gradual, por que el trabajador va respirando poco a poco y no es capaz de darse cuenta de que está a punto de perder el conocimiento.
Trabajos en el interior de silos
Podríamos dividir el proceso del trabajo en un silo de cualquier tipo en tres grandes etapas:
- Acceso al silo o espacio confinado: potenciales trabajos en altura, trabajos en solitario, difícil acceso, escaleras en mal estado.
- Ingreso: puertas de silos deficientes, accesos complejos, accesos con equipos externos.
- Trabajos en el interior: cada tarea se debe considerar con sus riesgos específicos (por ejemplo, soldadura o toma de muestra).
Espacios confinados abiertos
No hace falta que el lugar esté completamente cerrado o que sólo tenga una abertura pequeña para poder entrar, sino que podemos considerar otros espacios confinados como fosos de engrase de vehículos, cubas de desengrasado, pozos, depósitos abiertos, piscinas o cubas, los cuales no permiten un buen reciclado del aire debido a la profundidad.
Espacios confinados cerrados
Son aquellos que tienen una pequeña abertura de entrada y salida, y es el único lugar por el que podemos rescatar o sacar al trabajador en caso de que se produzca un accidente.
Esta es la lista de espacios confinados que se consideran como cerrados y lo más peligrosos:
- Reactores
- Tanques de almacenamiento, sedimentación, etc.
- Salas subterráneas de transformadores
- Gasómetros
- Túneles
- Alcantarillas
- Galerías de servicios
- Bodegas de barcos
- Arquetas subterráneas
- Cisternas de transporte
¿Qué pasa cuando el aire está viciado?
En el momento en que eso ocurre, por respirar un aire contaminado, suele cundir el pánico, puesto que la persona no sabe por inexperiencia qué está pasando y por qué se siente tan mal.
Cuando se trata de lugares “en donde no se suele entrar” y se hacen trabajos por parte de operarios inexpertos, con poca o ninguna cualificación, lo que aumenta la probabilidad de que alguien sufra un accidente.
Es necesario extremar las medidas de prevención para evitar accidentes, puesto que este tipo de sucesos suelen acabar muy mal.
Se trata de riesgos cuyas consecuencias son tan graves y se presentan tan numerosos que las medidas de prevención son básicamente sacar a la persona lo más rápido posible, además de establecer protocolos y procedimientos de trabajo seguro en caso de que las cosas se pongan feas.
En este sentido es necesario acabar con una mentalidad en la que se prioriza el ahorro de dinero, tiempo y esfuerzo, olvidando las consecuencias que puede tener un accidente grave o la muerte de un trabajador.
Riesgos comunes dentro de un silo:
Podemos contar numerosos peligros, entre ellos, el riesgo de caída dentro de silos o depósitos de agua además de que puedan presentarse características tóxicas o riesgos biológicos y como mencionamos antes, riesgos de incendio o explosión por atmósferas explosivas.
Dado que existe el riesgo de caída y que éste se considera a distinto nivel a más de 2 metros de altura, se deben seguir los procedimientos de trabajos en espacios confinados.
Además, es posible que el lugar de trabajo del que hablamos presente probabilidad de riesgo de explosión al tratarse de un espacio confinado, ya sea por que el polvo o las sustancias químicas que se albergan puedan producir gases tóxicos en entornos húmedos en contacto con metal, sulfuros, agua, etc.
A veces es complicado convencer a un trabajador, o incluso al empresario de que esa tarea que ha realizado en el paso mil veces sin ningún problema, pueda suponer un riesgo grave.
La estadística no traiciona, y son muchos los accidentados en este tipo de entornos, por ello se demanda cada vez más formación, experiencia y equipación específica para realizar este tipo de trabajos. Es un caso típico que suele ocurrir y donde se corre un grave riesgo se da en espacios confinados durante trabajos en en empresas del sector químico.
Sin embargo, no hace falta que nos encontremos en industrias químicas para dar con lugares que son un verdadero foco de accidentes por contaminación química o sustancias tóxicas.
Sectores como la construcción y los procesos de hormigonado o almacén del cemento, cuartos de limpieza, talleres de pintado o labores de soldadura pueden conllevar riesgos fatales si se concatenan una serie de factores.
Imagina que cerca de donde se están realizando tareas de mantenimiento en una fábrica, existen conductos o tuberías por los que pasan diferentes tipos de productos químicos altamente contaminantes.
Se han dado casos en los que los restos de cloro pueden hacer reacción con otros materiales, provocando no explosiones sino roturas de tuberías y conductos, como esta noticia ocurrida en el cuarto de una piscina municipal en Gijón y que casi mata a dos empleados.
Si conocemos los riesgos podemos conocer cómo solventarlos. Ser conscientes de que existen formas de evitar ciertos accidentes graves nos pueden salvar.
Causas de accidentes comunes en silos o espacios confinados
Esta es la lista de accidentes comunes que pueden sucederse en caso de que estemos trabajando en un silo, espacio de difícil acceso o espacio en confinamiento (recuerda que un cuarto o habitación de limpieza puede convertirse en un ¡espacio confinado!)
- Asfixia o intoxicación por respirar aire contaminado en el interior
- Incendio e incluso explosión (zonas ATEX)
- Ambiente físico agresivo
- Ambiente caluroso o frío
- Ruido y vibraciones
- Iluminación deficiente
- Fatiga provocada por las condiciones de trabajo
- Dificultad de comunicación entre el interior y el exterior del recinto
¿Cómo se genera una atmósfera inflamable?
La aparición de una atmósfera tóxica puede tener orígenes diversos. La modificación del oxígeno puede incluso provocar una atmósfera inflamable:
- Debido a la evaporación de disolventes de pinturas y reacciones químicas varias.
- Porque queden en las paredes del silo quedan restos de líquidos inflamables.
- Debido al movimiento de grano de cereales, pienso, etc.
- Existencia de gas, vapor o polvo combustible en el ambiente entre los límites de inflamabilidad.
- En el caso de que exista una concentración de sustancia inflamable mayor del 25% del LII se considerará un espacio confinado extremadamente peligroso.
- Tareas muy peligrosas en espacios confinados
Si vas a trabajar en el interior de un espacio confinado es necesario que conozcas cuales son las tareas que están consideradas especialmente peligrosas.
Todos aquellos lugares donde se produzca el desprendimiento de productos inflamables absorbidos en la superficie interna de los recipientes pueden ser realmente peligrosos dado que la amenaza es del todo imposible, y una pequeña chispa puede dar comienzo a un incendio.
Si vas a realizar una tarea de soldadura o oxicorte en el interior de una estructura industrial, silo o depósito o incluso en una habitación pequeña, donde se han almacenado los vapores que desprenden los disolventes en trabajos de pintado y vapores de sustancias inflamables en operaciones de limpieza de tanques puedes correr grave peligro.
Empleo de oxígeno o aire comprimido en equipos de bombeo especiales para el trasvase de líquidos inflamables, introducido en el interior de depósitos. Se produce como consecuencia de la presencia de sustancias tóxicas, en un recinto confinado, tales como gases, vapores o polvo fino en suspensión.
Medidas de prevención en silos o depósitos de agua/harina
Las medidas de prevención para garantizar la seguridad de un trabajador que opera dentro de un almacén o espacio confinado lleno de polvo o sustancias como el azúcar son por encima de todo el control del acceso de los que van a operar y capacidad de los mismos de ser rescatados o sacados del interior del lugar peligroso en el menor tiempo posible.
Es prioritario realizar un control y autorización de entrada a los recintos confinados. Necesitamos controlar en cada jornada de trabajo, debidamente firmada por los responsables de producción y el mantenimiento del lugar a acceder.
Se hará un plan de prevención de riesgos laborales, EPIS y material necesario y adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad, planificación de medidas de evacuación y rescate en caso de accidente.
Como siempre, será el empresario o dueño de las instalaciones o contratante (por ejemplo una comunidad de vecinos o el promotor de una obra) quienes sean los máximos responsables de tomar las medidas necesarias para que no se produzcan accidentes que podrían haberse evitado, y que en caso de que se produzcan, existan los protocolos y equipación necesaria para limitar el riesgo en la mayor medida posible por el bien de los trabajadores.
En Proalt Ingeniería puedes encontrar un curso online para que entiendan bien a qué nos referimos con espacios confinados y cuáles son los procedimientos de trabajo a seguir.
El objetivo siempre será que los trabajadores tengan claro sus procedimientos de trabajo en zonas de riesgo por tratarse de espacios confinados están relacionados con la prevención de riesgos en altura.