Mucha gente no sabe la diferencia entre los conceptos de normas UNE y AENOR
Los documentos normativos UNE (acrónimo de Una Norma Española) son un conjunto de normas, normas experimentales e informes (estándares) creados en los Comités Técnicos de Normalización (CTN) de la Asociación Española de Normalización (UNE, antes llamada AENOR).
La Asociación Española de Normalización y Certificación es una entidad privada sin fines lucrativos que se creó en 1986.
Por tanto, se puede decir que la diferencia entre las normas UNE y las siglas AENOR, es que una hace referencia al producto y la otra hace referencia a la entidad emisora de los documentos y directrices que marcarán (de forma no obligatoria) los procesos de fabricación, estándares de calidad o servicio con requisitos de normas o especificaciones técnicas supervisadas por expertos.
La Asociación Española de Normalización y Certificación es una entidad privada sin fines lucrativos, su actividad contribuye a mejorar la calidad y competitividad de las empresas, sus productos y servicios.
Debemos recordar que el ámbito de las normas UNE son de ámbito nacional español, así como AENOR, sin embargo, la entidad certificadora tiene sus distintas sedes en todo el mundo.
La Unión Europea publica normas que determinan una serie de especificaciones técnicas sobre cómo se deben fabricar y las pruebas que han de superar estos equipos
Para facilitar el cumplimiento de las exigencias esenciales de salud y seguridad de cualquier equipo de trabajo, tiene que existir algún ente regulador que de una consistencia y nivel de calidad mínimo y armonizado para todos los países de la Unión Europea, con la intencionalidad de base de propiciar la democratización y la accesibilidad a equipos de trabajo seguros para todos los miembros de la UE.
El cumplimiento de estas normas es voluntario. En ocasiones, incluso, existen equipos para los que no se ha publicado ninguna norma.
Lo que sí se convierte en obligatorio es la utilización en una etiqueta y en un lugar visible lo que conocemos como el marcado CE en los equipos de protección (y en cualquier producto que sea aprobado para su libre distribución y fabricación para la comercialización dentro de las fronteras de los países de la Unión Europea.)
El marcado CE proviene del francés y significa «Conformité Européenne» o de Conformidad Europea y es una marca europea para ciertos grupos o productos industriales.
➫ Se apoya en la Directiva 93/686/CEE, que por cierto, ya fue derogada y sustituida por el Reglamento (UE) 2016/425 con efectos a partir del 21 de abril de 2018.
La correcta gestión de los equipos de protección anticaída será un valor diferencial determinante para cualquier marca que se precie.
Reglamento (UE) 2016/425
Es importante remarcar que el principal desafío al que se enfrentan los fabricantes de EPI es la gestión de la recertificación de los EPI que quieran seguir poniendo en el mercado más allá de abril de 2019, ya que a partir del día 21 de ese mes, sólo podrán poner en el mercado EPI conformes al Reglamento (UE) 2016/425.
Normas EN y normas armonizadas
Para facilitar el cumplimiento de las exigencias esenciales de salud y seguridad de los equipos de protección individual, la Unión Europea publica normas que determinan una serie de especificaciones técnicas sobre cómo se deben fabricar y las pruebas que han de superar estos equipos.
El cumplimiento de estas normas es voluntario. En ocasiones, incluso, existen equipos para los que no se ha publicado ninguna norma.
Se distingue cuando un fabricante se adhiere a este tipo de normas porque, junto a su marcado CE (obligatorio), se especifica el código correspondiente a dicha norma (por ejemplo EN-361 en el caso de los arneses anticaídas).
Algunas de estas normas son armonizadas. Esto significa que en su desarrollo tienen en cuenta y dan cobertura a exigencias esenciales de seguridad y salud que ya están recogidas en directivas europeas. Estas normas tienen presunción de conformidad, es decir, si un equipo cumple con la norma, implica que también lo hace con los requisitos esenciales del RD 1407/1992.
En el ámbito de esta guía, si una norma no es armonizada, puede ser por dos causas:
- Porque se aplique sobre un producto que no se considera un EPI (el ámbito funcional del RD 1407/1992 alcanza sólo a los EPI). Es el caso de las líneas de anclaje flexibles horizontales que pueden cumplir la norma EN 795 pero, al no calificarse como EPI, no pueden llevar el marcado CE.
- Porque la norma no garantice los requisitos esenciales de seguridad y salud, como ocurre con la norma EN 353-1 “dispositivos deslizantes sobre líneas de anclaje rígidas”.
El listado de normas armonizadas se publica en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE).
Cuando un fabricante quiere producir un EPI conforme a una norma armonizada, envía un prototipo a un laboratorio que realiza las pruebas establecidas en dicha norma. Una vez superadas, el laboratorio le dará el aprobado para que obtengan el marcado CE.
Sin embargo, si el EPI no se fabrica conforme a una norma concreta, el laboratorio aplicará las pruebas que estime necesarias para comprobar que cumple los requisitos esenciales. Estas pruebas suelen estar basadas en la norma “más parecida” al producto, en los acuerdos de todos los laboratorios que prueban ese tipo de elementos, en los criterios del propio laboratorio o en otros criterios de constatada solvencia.
En el caso de que un elemento del sistema anticaídas no se considere EPI, el fabricante, si existe una norma, lo puede someter a las pruebas de la norma que serán realizadas por el organismo notificado pero, aunque las supere, no podrá poner el CE. No obstante, el fabricante deberá garantizar su seguridad.
Para saber más…
Las normas europeas las elabora el Comité Europeo de Normalización (CEN). Este organismo se divide en distintos comités técnicos (TC). El TC 160 es el encargado de la “Protección contra la caída desde alturas incluyendo arneses y cinturones” y se subdivide en grupos de trabajo (WG) formados por expertos que desarrollan las normas. En estos grupos hay una representación de fabricantes.
En España, para adoptar estas normas europeas y para desarrollar normas nacionales existe un organismo designado oficialmente para esta función. Este organismo es AENOR.
Las normas EN se pueden adquirir en AENOR (www.aenor.es).
Para profundizar sobre el tema resulta muy interesante el documento del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo Equipos de protección Individual (EPI). Aspectos generales sobre su comercialización, selección y utilización.
En Proalt Ingeniería somos especialistas en obra e industria en desarrollo de proyectos para la prevención del riesgo de caídas en zonas de riesgo de trabajo, especialmente en construcción, obra civil e industria.
¿Qué necesitas?
Blog
- Separación montantes de barandillas de seguridad 2 junio, 2023
- Compartir EPIS entre trabajadores 25 mayo, 2023
- Planteamiento del sistema para no dañar la impermeabilización 18 mayo, 2023
- 3º Edición de nuestro Seminario: UCAM y PROALT 12 mayo, 2023
Dónde estamos
Madrid
916 84 62 25
lunes-viernes: 8:00 — 18:00
Quiénes somos
Nuestro equipo está arropado por algunos de los fabricantes de sistemas de líneas de vida y anclajes con más experiencia en Europa y Latinoamérica.