La importancia del rescate y la seguridad en la espeleología
Fuente imagen portada: FERM
La espeleología es una disciplina deportiva cuyo término proviene de las palabras griegas: Spelaion (caverna) y logos (tratado), por lo tanto: Tratado o estudio sobre las cavernas.
Hoy día es un deporte minoritario que engloba numerosas disciplinas científicas como la geología, hidrogeología, fauna, climatología, biología, topografía, fotografía, arqueología, paleontología, … así como los medios y las técnicas adecuadas para el acceso con seguridad a las cavidades para su examen y estudio; por lo tanto, la espeleología es un deporte-ciencia.
La espeleología es un deporte no exento de riesgo ya que se desarrolla en cavidades (cuevas y simas) las cuales tienen unos elementos intrínsecos (pozos, gateras, pasos estrechos,…), que dificultan el acceso y la exploración, por lo que nos exige una preparación, una destreza, y un material específico; su conocimiento y aplicación servirá para que el espeleólogo pueda franquear con éxito estas dificultades.
El desconocimiento del medio físico en el que se desarrolla esta actividad y los riesgos que suponen los elementos que en ellas se encuentran, aumenta el riesgo de accidente. Por lo que además de conocer las técnicas y poseer un equipamiento adecuado, debemos también conocer las características del medio en el que vamos a desarrollar la actividad, así como una formación específica.
Interior de la Cueva de Waipu en Nueva Zelanda
La importancia de una buena planificación
Antes de acometer una actividad espeleológica debemos informarnos de las características de la cavidad que vamos a visitar, así como conocer nuestras propias posibilidades físicas y técnicas.
Existe una clasificación de las cavidades según la siguiente tabla:
Tabla de Dificultades (Fuente: R.D. 64/2010, de 29 de enero)
Una visita o exploración a una cavidad se tiene que planificar minuciosamente abarcando hasta el más mínimo detalle, por ello es imprescindible ir acompañado de personal técnico o guías que garanticen la seguridad de la actividad:
- Antes de la exploración: Poner en conocimiento de los compañeros o familiares lo que pensamos hacer, localización, horarios previstos, etc. para que en caso de necesidad puedan movilizar la ayuda necesaria. Revisar la información disponible de la cavidad (topografías, fichas técnicas, reseñas o funcionamiento hídrico) así como de las previsiones meteorológicas a corto plazo. Revisar todo el material necesario, así como la logística y manutención.
- Durante la exploración: Llevar el material necesario y adecuado. Adaptar la marcha al ritmo del menos fuerte, llevar material de supervivencia y primeros auxilios. Respetar el ciclo biológico, siempre que sea posible, del ritmo de comidas, descanso e incluso sueño. Equipos de 3 personas como mínimo. Conocer nuestras posibilidades y/o situaciones imprevistas que nos podamos encontrar en la cavidad; ante la duda nos daremos media vuelta.
- Después de la exploración: Avisar a nuestros amigos o familiares de nuestra salida. Lavar el material utilizado y revisar los equipos para que estén listos y preparados para la siguiente exploración.
Ejemplo de vivac (Fuente: EFIMER)
¿Qué hacer en caso de accidente?
También es importante conocer cuáles son los accidentes más frecuentes para tratar de evitarlos y estar preparados en caso de que le ocurran a un compañero, estos son:
- Traumatismos
- Quemaduras
- Ahogamientos y casi ahogamientos
- Pérdidas y/o despistes
- Síndrome de agotamiento-hipotermia
Simulacro de socorro (Fuente: FERM)
Rescate en una cavidad
En caso de un incidente y/o accidente se produce la alerta tras llamar al teléfono de emergencias (en España el 112) o a través de cualquier cuerpo de seguridad oficial: Guardia Civil, Bomberos, Policía Local,…
Para abordar con éxito un rescate de estas características: muchos socorristas, gran cantidad de material y larga duración, es necesario tener una buena estructura operativa y una buena organización para poder realizarlo con el mínimo de socorristas, de material y de tiempo
La efectividad del rescate repercute favorablemente en las personas que intervienen, pero sobre todo se hace vital para el accidentado, ya que de la rapidez con que se realice el rescate depende directamente su estado.
Los cuerpos profesionales actuarán en primera intervención en el rescate de la persona accidentada y en caso de no ser suficientes o precisar de conocimientos y materiales más específicos son solicitados los grupos de espeleosocorro y personal especialista para que se incorporen al operativo.
El grupo de espeleosocorro está formado por espeleólogos especialistas formados e instruidos en el rescate específico en cavidades para actuar en caso de ser solicitados.
Simulacro de socorro (Fuente: FERM)
Este tipo de intervenciones se realizan de forma muy organizada y jerarquizada existiendo un protocolo de actuación específico cuya cronología es la siguiente:
- Accidente
- La Alerta. Toma de datos
- Intervención de grupos profesionales
- Movilización del grupo de espeleosocoro:
- Nombramiento del coordinador del rescate
- Rescate-intervención:
- Organización sobre el terreno.
- Formación de equipos
- Equipo de reconocimiento
- Equipo médico y/o asistencia
- Equipo de comunicaciones
- Equipos técnicos
- Equipos de desobstrucción
- Especialistas y Colaboradores
- Evacuación del accidentado hasta el exterior de la cavidad.
- Informes y documentación después del rescate.
Simulacro de socorro (Fuente: FERM)
De forma operativa existen diferentes ubicaciones y personal designado:
- Centro de control: Lugar próximo a la cavidad donde se coordina y dirige el rescate.
- Director de operaciones. Coordinador del rescate
- Secretario (control de personal y tiempos)
- Responsable de material
- Responsable de comunicaciones
- Resto de espeleosocorristas y personal de reserva
- En la cavidad: Coinciden varios equipos al mismo tiempo: equipo médico, comunicaciones, equipos y personal de rescate,… por lo que hay que llevar un control de tiempos y personal muy exhaustivo, así como el material necesario en cada zona.
El equipo de reconocimiento junto con el equipo médico son los primeros en entrar en la cavidad, seguidos de los equipos de comunicaciones, desobstrucciones,… y finalmente los equipos de rescate.
Para minimizar tiempos, la cavidad se divide en zonas por tramos o dificultades y se le asigna a un grupo de rescate formado por espeleosocorristas y dirigidos por un jefe de equipo, los cuales son los encargados de acondicionar, instalar y evacuar al herido por su zona.
Todos los equipos trabajan al mismo tiempo instalando los anclajes y cuerdas necesarios para la evacuación del herido, intentando que una vez se ponga en marcha la camilla esta no pare su recorrido de evacuación hasta el exterior, salvo prescripción médica o cualquier otro imprevisto.
Por todo lo expuesto anteriormente, los rescates en cavidades son complejos y con muchas dificultades técnicas, requiriendo un gran número de personas y materiales específicos por lo que los equipos de rescate profesionales y grupos de espeleosocorro están continuamente formándose y realizando prácticas en simulacros de rescate para que en caso de necesidad, actuar lo más rápido y eficiente posible para que el herido salga al exterior en las mejores condiciones.
Responsable del Departamento de Formación.
Arquitecto técnico. Coordinador de Seguridad y Salud en Obras de Construcción.
Técnico Deportivo en Espeleología. Jefe de Equipo en Espeleosocorro de la Federación de Espeleología de la Región de Murcia.
Formador en Espacios Confinados, Trabajos en Altura, Verticales y Rescate.
Buenos días.
Ignacio es una de esas personas que siempre quieres tener cerca en una cueva, tanto en lo deportivo como cuando realiza sus funciones de jefe de equipo o formador, transmite conocimientos, calma y trabajo estructurado, siempre aportando cosas con positividad, mucha experiencia acumulada.
Sabe transmitir su experiencia a personas que estamos aprendiendo y eso para los que están muchos peldaños a bajo (como es mi caso) es de agradecer, OJO!! que sabe muy bien lo que hace (con medio ojo), cuando ve algo que no está claro busca nuestra seguridad y ya seguros, te rectifica, argumenta perfectamente lo que está pasando y corriges maniobra con la lección bien aprendida.
Gracias Ignacio por enseñarnos tanto, personalmente tengo que «trabajar mucho» con toda la información que nos has regalado. Aunque durante el curso estés puteado con el físico y la técnica sigues aprendiendo con el, te hace tirar hacia delante. Una suerte coincidir con gente así.
Un abrazo.
Buenos días, Antonio
Muchísimas gracias por tus palabras!
Nos alegra muchísimo como equipo saber que se valora tantísimo nuestra formación y a Ignacio, nuestro responsable de Formación, pero sobre todo el saber que la formación que impartimos te ha servido a nivel laboral, que te has sentido a gusto y seguro, y más que nada, que hayas salido contento y con la sensación de haber aprendido.
Un saludo,
Marina
Gracias Antonio por tus palabras, con alumnos y compañeros tan predispuestos e interesados en formarse y ampliar conocimientos para la seguridad de las personas es fácil transmitir y formar a profesionales que quieren mejorar cada día en su trabajo.
Un abrazo.