¿Qué es el Código Técnico de la Edificación?
El Código Técnico de la Edificación, en adelante CTE, es un conjunto de normas técnicas que establecen las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios en relación con su seguridad, habitabilidad, accesibilidad, eficiencia energética y protección del medio ambiente establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE).
El CTE fue aprobado en España en el año 2006 y es de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional.
¿Qué partes contiene el CTE?
Está dividido en dos partes principalmente:
En la primera parte se especifican las exigencias básicas, en relación a la seguridad estructural, en caso de incendios y de utilización y accesibilidad, y a la salubridad, protección frente a la exposición al radón, protección frente al ruido y ahorro de energía.
Y una segunda parte que se compone de los Documentos Básicos (DB). Está parte está dividida a su vez en 6 documentos, estos posen un carácter técnico y reglamentario que se encarga de llevar a una fase más practica las exigencias detalladas en la primera parte del CTE:
- Documento Básico de Seguridad Estructural (DB SE)
- Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB SI)
- Documento Básico de Seguridad de utilización y accesibilidad (DB SUA)
- Documento Básico de Ahorro de Energía (DB HE)
- Documento Básico de Protección frente al Ruido (DB HR)
- Documento Básico de Salubridad (DB HS)
Estructura del CTE (Fuente: codigotecnico.org)
¿Cuándo se aplica el CTE?
El CTE es de aplicación tanto a las edificaciones públicas como privadas con carácter permanente cuyas memorias técnicas o proyectos necesiten disponer de la necesaria licencia o autorización exigible.
Con todo esto el CTE es de aplicación a las obras de nueva construcción, excepto construcciones sencillas técnicamente hablando y de nula o casi nula entidad constructiva, que carezca de carácter residencial o publico que su desarrollo no supere una planta y no afecten a la seguridad de las personas.
Además de esto es aplicable a las intervenciones en los edificios existentes ya sean reformas, cambios de uso o ampliaciones. Aunque hay que mencionar que en este tipo de intervenciones el CTE es flexible, aunque se debe de justificar el uso y mantenimiento del edificio derivados de dicha adecuación.
¿Qué más documentos existen en el CTE?
Como complementación de los DB disponemos una serie de documentos complementarios oficiales, pero no reglamentarios que ayudan al entendimiento y aplicación de los DB.
Se tratan de Documentos de Apoyo (DA), Documentos Básicos con comentarios y los Documentos Reconocidos (DR).
Los DR posen un carácter técnico y aplicación voluntaria y que cuentan con el reconocimiento del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y se encuentran inscritos en el Registro General del CTE.
Ahora que ya conocemos lo que es el CTE, su ámbito de aplicación y en las partes de las que se componen vamos a pasar a detallar y centrarnos en la parte del CTE más específica en el área de la seguridad en trabajos en altura o en los riesgos de caída ya sea a distinto o al mismo nivel.
CTE para los trabajos en altura
Para ello dentro del CTE existe un DB de Seguridad de utilización y accesibilidad (SUA) este documento se compone a su vez de 9 apartados como son:
- SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas
- SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento
- SUA 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento
- SUA 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada
- SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación
- SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento
- SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento
- SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo
- SUA 9 Accesibilidad
Nos vamos a centrar en el documento de seguridad frente al riesgo de caídas.
En él se indica que se limitará el riesgo de los usuarios puedan sufrir alguna caída, con suelos adecuados para evitar resbalones, tropiezos o sea difícil su movilidad. Además, se limitará el riesgo de caídas en cambios de nivel, escaleras, rampas y huecos, facilitándose la limpieza de los cerramientos y acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad.
En el punto donde se debe de hacer trabajos de manteamiento y limpieza de acristalamientos exteriores es donde se encuentran los mayores riesgos de sufrir una caída en algunos casos mortal ya que por normal general las ventas de nuestras viviendas o edificios los encontramos por encima de 2 metros de altura considerándose un riesgo.
Para ello realizando un estudio previo en la fase de proyecto se puede adecuar la edificación a ese trabajo de mantenimientos posterior y si no ha sido posible la realización de un estudio previo y no se ha tenido en cuento por parte del proyectista ese mantenimiento posterior o porque se trate de una obra de rehabilitación o restauración.
Para estos casos existen sistemas realizados por una empresa especializadas de la colocación de algún dispositivo o sistema para evitar la caída y así poder realizar esos trabajos de mantenimiento o limpieza de una forma segura. Estos tipos de sistemas que se suelen instalar son puntos fijos o líneas de vida que cumplan con la normativa existente como es la norma UNE-EN795.
Ejemplo de línea de vida EN795C a Factor 0
Otro de los documentos a los que hace referencia este DB de Seguridad de utilización y accesibilidad (SUA). Seguridad frente al riesgo de caídas son los desniveles y como protegerlos.
Con el fin de limitar el riesgo de caídas, este DB nos indica que no se puede disponer de una diferencia de cota mayor de 55 cm.
Este problema es muy fácil de encontrar en cubiertas de edificios debido a que en ellas es donde se alojan todos los sistemas de climatización, ventilación, energías solar y telecomunicaciones, por eso muy común encontrar conductos que atraviesan la cubierta de un externo.
Por ese motivo y para poder adecuar la cubierta existe la posibilidad de instalar sistemas de paso de cumplan con este DB, este tipo de sistemas pueden instalarse tanto de acero como de aluminio y son fabricados a medidas para así adecuarse a cualquier situación.
Ejemplo de salto de lobo
Por último, os vamos a dejar la normativa o reglamentación relacionada con el CTE y más concretamente con el DB-SUA seguridad frente al riesgo de caídas:
- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
- Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo
- Real Decreto 2177/2004 de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. (BOE 13/11/2004).
- UNE-EN 795:2012 Equipos de protección individual contra caídas. Dispositivos de anclaje.
Y para finalizar, os recordamos que en Proalt estamos a vuestra disposición para resolver cualquier duda que podáis tener sobre el trabajo en altura y asesoraros para realizar las tareas con riesgo de caída de forma más segura.
Compartir esta entrada
¿Qué necesitas?
Blog
- La prevención de riesgos en construcción 30 noviembre, 2023
- Zonas ATEX 23 noviembre, 2023
- Trabajos en los aljibes de agua 16 noviembre, 2023
- Casco de seguridad 9 noviembre, 2023
Dónde estamos
Madrid
916 84 62 25
lunes-viernes: 8:00 — 18:00
Quiénes somos
Nuestro equipo está arropado por algunos de los fabricantes de sistemas de líneas de vida y anclajes con más experiencia en Europa y Latinoamérica.