En el post de esta semana hablaremos de otro sistema de andamio que ofrecemos a nuestros clientes. Se trata de plataformas de trabajo sobre mástil tan utilizado en obras de construcción o industrial.
¿Qué es una Plataforma de Trabajo sobre Mástil?
Se considera plataforma de trabajo sobre mástiles, en adelante PTDM, al equipo auxiliar diseñado para el desplazamiento vertical. Se utiliza en cerramientos de fachadas en obra de nueva construcción, rehabilitación de edificios, etc. Tienen la consideración de equipos de trabajo temporal al ser desmontados y retirados una vez finalizados los trabajos para los que fueron instalados.
Mástil de una PTDM instalada por Proalt
Características de las PTDM
Se trata de una máquina ideada para proporcionar una superficie elevada para trabajo en fachada capaz de sustentar hasta 5 operarios, 3900 Kg. de carga y hasta 30 metros de fachada según las configuraciones indicadas en las tablas del manual del fabricante.
El principio de funcionamiento de su sistema de elevación es el del giro de un piñón sobre una cremallera fija. Dicho giro es producido por dos grupos motrices eléctricos idénticos y solidarios a la plataforma.
Cada grupo motriz incorpora:
- Un motor.
- Un electrofreno.
- Un grupo de engranajes reductores.
- Un sistema de frenado centrífugo de emergencia.
Dichos grupos motrices, denominados en el argot de la construcción “motores” van alojados en una estructura metálica llamada chasis. Dicha estructura es la que se apoya en el mástil y es la encargada de sustentar todas las partes móviles de la máquina y transmitir todos los esfuerzos al mástil. Además posee un conjunto de guías para evitar que la máquina se salga de la trayectoria deseada y contiene también la mayoría de los detectores de seguridad, así como la puerta de acceso a la plataforma desde el exterior.
A partir del chasis y mediante unos dispositivos mecanizados y acerados (bulones), se pueden ir conectando distintos tramos de plataforma según las necesidades hasta el máximo previsto en el manual del fabricante. Cada tramo de plataforma está compuesto por una celosía metálica que sustenta el conjunto, un suelo de chapa perforada, el sistema de prolongación y las barandillas y rodapiés pertinentes.
Todo este conjunto se desplaza en sentido vertical gracias a la acción de los piñones sobre la cremallera. Esta es fija y se encuentra soldada a un mástil apoyado periódicamente a la fachada. Dicho mástil se compone de una sucesión de tramos entre sí hasta una altura máxima de 120 metros. Además de sustentar a la plataforma, el mástil cumple la misión de guiarla. A su vez, el mástil está sustentado por una plataforma (base) que transmite los esfuerzos al suelo y aporta la estabilidad necesaria ante los grandes momentos de vuelco a los que está sometido el conjunto.
Existe también un sistema eléctrico que se encarga de alimentar el conjunto y gestionar su movimiento, así como de operar los distintos sistemas de seguridad incorporados en la máquina.
Así pues, tal y como se ha visto, la máquina se puede descomponer, a grandes rasgos, en las siguientes partes:
Fuente: Manual de Fabricante Encomat
La Plataforma Monomástil instalada por Proalt Ingeniería alcanza hasta los 10 metros de longitud y la Plataforma Bimástil, hasta los 30 metros de longitud. Toda la configuración necesaria siempre estará consensuada y planificada con nuestro departamento técnico.
¿Por qué legislación nos debemos regir a la hora de la instalación y su utilización?
En referencia a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales la legislación aplicable es:
- Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.
- Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.
Mientras que en lo referente a consideración de máquinas:
- Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas. Modificado por RD 56/1995.
- Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas.
Además, tratándose de su uso en obras de construcción principalmente hay que tener en cuenta siempre el VI Convenio Colectivo de General del Sector de la Construcción.
Esquema del Procedimiento de Certificación de la Conformidad en base al RD 1435/92
¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de su montaje, utilización y desmontaje?
Antes de su instalación se deberá de tener presente lo que se expone a continuación:
Los fabricantes, importadores y suministradores de las PTDM, deberán disponer y facilitar la siguiente documentación (traducido al español):
- Marcado CE (en la placa identificativa de la PTDM).
- Declaración CE de conformidad.
- Manual de instrucciones del fabricante.
Si la configuración no está contemplada por el fabricante, se efectuará nota de cálculo de resistencia y estabilidad de la PTDM (por una persona con formación universitaria que la habilite para ello).
Durante su instalación se tendrá en cuenta los siguiente:
Las PTDM, se montarán, desmontarán o modificarán sustancialmente, bajo dirección de:
- Persona con formación universitaria que lo habilite para ello.
- Trabajadores con formación adecuada y específica.
En caso de no necesitar plan de montaje, desmontaje y utilización estas operaciones podrán ser dirigidas por una persona con más de dos años de experiencia, certificada por el empresario y como mínimo formación preventiva de nivel básico.
Imagen 3D Plataforma Bimastil (Fuente: ALBA-MACREL)
Las inspecciones se realizarán por personas que cumplan los requisitos exigidos para dirigir la instalación de las PTDM:
- Antes de su puesta en servicio.
- Periódicamente.
- Tras una modificación sustancial de su composición.
- Tras periodos de no utilización o sucesos que pudiesen afectar a su resistencia o estabilidad.
Instaladores de Proalt sobre una PTDM
¿Qué medidas preventivas se deberán de seguir antes de su instalación y puesta en uso?
- El recorrido de la plataforma debe estar libre de obstáculos.
- Durante el montaje, desmontaje o transformación se utilizarán sistemas de protección individual frente al riesgo de caída de altura.
- Utilizar solo elementos originales proporcionados por el fabricante de la plataforma.
- Distancias mínimas de seguridad respecto a tendidos eléctricos: 3m para tensiones de hasta 66.000 voltios y 5 m para tensiones superiores.
- No debe existir ningún hueco o vacíos peligrosos entre las plataformas, ni entre éstas y las barandillas de protección.
- La carga debe repartirse uniformemente por la plataforma de trabajo.
- No transportar materiales que sobresalgan de los límites de la plataforma.
- No ampliar la superficie de trabajo ni unir dos plataformas colocando tablones, pasarelas u otros elementos similares.
- No colocar escaleras, caballetes o módulos de andamio para suplementar la altura de trabajo.
- Arriostrar el andamio a la fachada, conforme a las instrucciones del fabricante, en caso de elevarse por encima de la altura autoestable indicada por el mismo.
- Inmovilizar la plataforma para entrar y salir de esta, siempre con ésta apoyada en el suelo. No utilizar para acceder a la estructura o para introducir materiales en la construcción.
¿Qué es una Plataforma de Trabajo sobre Mástil?
Se considera plataforma de trabajo sobre mástiles, en adelante PTDM, al equipo auxiliar diseñado para el desplazamiento vertical. Se utiliza en cerramientos de fachadas en obra de nueva construcción, rehabilitación de edificios, etc. Tienen la consideración de equipos de trabajo temporal al ser desmontados y retirados una vez finalizados los trabajos para los que fueron instalados.
Responsable Técnico del Departamento de Estructuras Tubulares.
Ingeniero de Edificación y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.