En este post os vamos a hablar del sistema de cubrición que podemos ver tanto en el sector de espectáculos, como pueden ser festivales de música, sector industrial para la protección de zonas de alto riesgo contra inclemencias meteorológicas o para el sector de la restauración o rehabilitación arquitectónica donde se usa para conservar el estado interior de los edificios con una gran importancia histórica y arquitectónica en procesos de cambios de cubierta.

¿Qué es una cubierta?

En primer lugar, comentaremos que es una cubierta o que tipos nos podremos encontrar en el mercado.

Un sistema de cubrición es una cubierta de uso temporal formada por elementos de andamio multidireccional como el que estamos acostumbrados a ver en las fachadas de cualquier ciudad. Pero con la diferencia de que en su parte superior dispone de elementos específicos diseñados específicamente para el soporte de la cubierta.

Podemos encontrar varios tipos de sistemas de acabados dependiendo del uso al que vaya destinado, entre ellos podemos encontrar:

  • Cubiertas formadas por elementos de acero que pueden alcanzar luces de hasta 45 metros.
  • Cubiertas de aluminio mucho más ligeras capaces de obtener luces de 18 metros sin la utilización de ningún medio auxiliar, como puede ser una grúa durante su montaje.

En los últimos años debido a los avances tecnológicos y fabricación se está consiguiendo luces mayores de 45 metros, debido a que las cerchas formadas por los nuevos sistemas tienen una gran capacidad de carga estructura. Dependiendo de las variables de carga de viento y nieve, se han conseguida ensayar hasta llegar a unas luces de 75 metros con estos sistemas.

Todo este ensamblaje puede ir coronado tanto con chapa de acero ondulada fijada con tornillos a la estructura hasta con un sistema de lona mucho más común y que se instala sin ningún tipo de anclaje especifico, lo que resultan muy sencillas y rápidas de instalar.

Uno de los usos más comunes donde podemos encontrar estos sistemas es en el sector de espectáculos donde los escenarios son finalizados con una cubierta de este tipo para proteger de las inclemencias meteorológicas. Principalmente la lluvia a los equipos de sonido, iluminación y demás equipos que existen bajo ellas.

cubierta andamio sistema layher

Sistema de cubrición (Fuente: Layher)

Existen fabricantes que disponen de sistemas de cubiertas móviles, capaces de desplazarse según vaya demandado la ejecución de los trabajos que se realicen bajo ella, este novedoso sistema se diferencia respecto a los demás por que dispone de un novedoso sistema de ruedas apoyadas sobre unos railes de acero instalados en la coronación del andamio que hacen que se pueda desplazar de una forma muy sencilla. Es muy útil en trabajos de sustitución de la cubierta existente en la obra y que hay que desplazar la cubierta para que la grúa torre pueda ayudar en las labores de montaje de la nueva cubierta y para el acopio y recepción de material en el interior del edificio a intervenir.

Como se ha comentado, este tipo de sistemas se puede instalar de una forma rápida y sencilla. Siempre siguiendo los manuales de instrucciones del fabricante y por personal con una formación adecuada para ello, debido a que se tratan de trabajos con un riesgo en altura considerable.

instaladores de proalt sistema de cubrición andamios

¿Qué profesionales pueden instalar este tipo de sistemas?

Este tipo de estructuras vienen a ser igual que un andamio de trabajos en fachadas, ya que comparten casi la totalidad de sus elementos, por eso un sistema de este tipo debe de ser instalado por un personal cualificado con su correspondiente en formación.

Los principales riesgos del montaje de andamios tienen que ver con:

  • Caídas en altura
  • Caídas de objetos como piezas o herramientas desde la altura.
  • Sobreesfuerzos en manipulación manual de cargas
  • Exposición a agentes atmosféricos y medio ambiente.
  • Colapso del sistema.

Por ese motivo todos los montadores de andamios deben recibir una formación específica en la normativa y los riesgos de su tarea y en cómo superar esos riesgos.

¿Bajo que normativa se deben instalar?

La legislación que afecta a este tipo de estructuras tubulares es la misma que afecta a los andamios de fachada o de marco. Así pues, la legislación específica para los andamios multidireccionales es:

  • Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Real Decreto 1627/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 92/57/CEE. Modificado en su Anexo IV por el R.D. 2177/2004.
  • Real Decreto 1215/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Especialmente su Anexo IV, Parce C. Transpone la Directiva 95/63/CE y 89/655 CEE. Modificado en sus Anexos I y II por el R.D. 2177/2004.
  • Real Decreto 2177/2004 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. Especialmente Apartado 4.3, de su Anexo sobre andamios. Modifica al R.D. 1215/1997, Anexos I y II, y al R.D. 1627/1997, Anexo IV, y al R.D. 486/1997, Anexo I. Transpone la Directiva 2001/45/CE.
  • El Real Decreto 2177/2004 en materia de Trabajos Temporales en Altura establece que andamios requieren de una formación específica: Art. 3. Disposiciones específicas relativas a la utilización de los andamios. 3.7. Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica […] […] cuando, […] no sea necesaria la elaboración […] podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico […].
    Resolución de 23 de julio de 2022, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Acuerdo de modificación del VI Convenio colectivo general del sector de la construcción. Especialmente el Titulo IV, Capitulo II – Andamios.
  • Real Decreto 773/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/656/CEE.
  • Real Decreto 486/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/654/CEE. Modificado en su Anexo I por el R.D. 2177/2004.
  • Normativa Local (en caso de que exista legislación local específica, según el emplazamiento de la obra).

Por ese motivo todos los montadores de andamios deben recibir una formación específica en la normativa y los riesgos de su tarea y en cómo superar esos riesgos.

Para finalizar, si a la hora de comprar o alquilar un andamio son muchas las dudas que te surgen, algo sobre lo que es importante obtener respuestas, desde Proalt siempre estamos en disposición de poder resolverlas en el teléfono 968404242.

Cuando hablamos estructuras tubulares metálicas lo primero en que solemos pensar es ese andamio de fachada compuesto por elementos horizontales y verticales que podemos ver por las calles de nuestras ciudades, que sirven para tanto la creación de la envolvente del edificio si se trata de obra nueva, como para la reparación, sustitución o rehabilitación de la fachada o cubierta.

Estructuras en la construcción

Generalmente no se ha tenido en cuenta a lo largo de la historia la importancia de los andamios en la construcción. Estas estructuras tubulares se inventaron simplemente como un equipamiento auxiliar, por ello sus escasos registros. Pero un punto positivo para este sistema, es que sin ellos no hubiera sido imposible construir casi la totalidad de edificios que conocemos.

imagen construcción estatua de la libertad

Andamios durante la construcción de la Estatua de la Libertad (Fuente: Desconocida)

Al hablar de andamios podemos asociarlo a estructuras tubulares metálicas, pero cabe recordad que existen andamios realizados con otros materiales como es la madera o el bambú, que, aunque parezca raro, aún se sigue usando en algunas zonas del conteniente asiático. En Europa los andamios utilizados son únicamente de acero que ha sido ensayado y pasado los controles de calidad que exige la normativa europea.

Además de su función como estructura en fachadas de edificios, que es las más conocida, también se utilizan como sistemas móviles, temporales e incluso permanentes.

Estructura tubular como pabellón temporal (Fuente: Federico Cairoli)

Actualmente, es casi imposible encontrar una construcción donde no se haya utilizado andamios en alguna fase durante su ejecución.

Estructuras menos convencionales

Fuera de su uso tradicional, se pueden utilizar en escaleras de evacuación, ferias, estructuras temporales, instalaciones de arte, tribunas, eventos deportivos o incluso en el diseño de interiores.

Su versatilidad y facilidad de montaje ha sido clave para que arquitectos y artistas se decanten por estos sistemas para sus proyectos.

Una de las soluciones instaladas por Proalt es la de pasarelas y escalera de evacuación, ya sea sobre las vías de tren o para la evacuación de eventos públicos o edificios de gran concurrencia para uso temporal o permanente.

Estructura tubular como zona de paso sobre vías del tren (Fuente: Layher)

O para la instalación de tribunas o torres para espectáculos deportivos donde debido a su versatilidad, y con un estudio previo realizado por nuestro departamento técnico, se puede conseguir la solución más acorde a lo que el cliente final demanda. En este apartado podemos incluir los escenarios ya que su estructura se realiza con una base de elementos utilizados en el montaje de andamios.
Os hablamos más de este tema en nuestro post dedicado a escenarios y estructuras para espectáculos.

Estructura tubular como grada para evento deportivo (Fuente: Layher)

Como hemos comentado anteriormente cada vez es más común que arquitectos y diseñadores realicen exposiciones temporales para ferias o eventos con este tipo de sistema de andamio tubular.

Un ejemplo de esto serían las áreas de descanso o recreo en festivales y ferias donde los asistentes pueden utilizar este entramado de andamio como zona de comedor o zona de divulgación.

Estructura tubular como área de descanso (Fuente: Archdaily)

Un caso claro de la implantación de las estructuras tubulares metálicas en el diseño artístico es el “Proyecto Tierra” creado por el estudio de arquitectura SpY. Este estudio diseñó un proyecto artístico compuesto por un cubo formado por un entramado de estructura tubular donde alojaba en su interior una esfera roja, dicho conjunto fue instalado en la Plaza de Colón en Madrid y alcanzaba una altura de 25 metros.

Proyecto Tierra: Esfera roja (Fuente: SpY)

¿Qué se debe tener en cuenta?

Para llevar a cabo todos estos proyectos es necesaria una perfecta coordinación entre el diseñador y la empresa instaladora de estructuras tubulares metálicas. En Proalt Ingenieria contamos con un equipo multidisciplinar compuesto por arquitectos, ingenieros y diseñadores donde dan forma y viabilidad a la idea inicial que nos propone el cliente.

Siempre teniendo en cuenta y como prioridad la seguridad ya sea durante su fase de ejecución como en su fase de utilización o exposición. Por ello, el equipo destinado a su montaje dispone de toda la formación necesaria para llevar a cabo estos trabajos.

Proalt Ingenieria colabora desde hace años con estudios de arquitectura repartidos por todo el territorio nacional donde se llevan a cabo proyectos como los que hemos estado viendo en este post.

Por lo que la próxima vez que asistas a un festival, concierto, exposición, feria o evento deportivo fíjate bien porque quizás este tocando, pisando o contemplando un “andamio” y no estarás dentro de una obra de construcción.

Cuando hablamos andamios lo primero que nos viene a la cabeza es esa estructura tubular compuesta por elementos verticales y horizontales que nos encontramos en las fachadas de los edificios de nuestras ciudades y barrios, que sirven para tanto la creación de la envolvente del edificio si se trata de obra nueva, como para la reparación, sustitución o rehabilitación de la fachada o cubierta, si te trata de una restauración o rehabilitación.

Pero existen una gran diversidad de usos en este tipo de sistema de andamios, más concretamente en el andamio multidireccional fuera de lo mencionado anteriormente.

Por ellos los podemos clasificar según su función como:

  • Andamio de trabajo. Es el tipo de andamio más utilizado y más común en obras de construcción, esté sistema de andamiaje está destinado a la facilitación de los trabajos en altura como puede ser una fachada en obra nueva o de rehabilitación. Dentro de este tipo de andamio encontramos el andamio descolgado o suspendido.
  • Cimbras, apuntalamientos, apeos. Se trata de una estructura temporal y su función principal es la de aguantar las cargas de un elemento estructural en obra hasta que esta coja su resistencia idónea y pueda ser retirado.
  • Andamio de servicio. Destinado a facilitar el acceso y el tránsito de operarios dentro de las obras de construcción o fábricas, como por ejemplo una escalera de acceso temporal.
  • Andamio de seguridad. Este tipo de andamiaje es utilizado para dar protección a una zona muy específica de una obra.
  • Andamio de uso público. Este tipo de sistema está destinado a dar un servicio temporal como zona de paso de peatones, pasarelas elevadas que una vez finalizados los trabajos adyacentes será desmontando y retirado.

¿Cuáles son los pasos previos a la hora de realizar uno de estos montajes?

Todo trabajo comienza con un primer contacto con el cliente, ya sea para pequeñas reformas de viviendas hasta grandes construcciones, o para cualquier trabajo de ingeniería civil o en el sector industrial.

Visita a las instalaciones

Una vez realizada una primera llamada telefónica se programa una visita a las instalaciones para poder realizar una toma de datos in-situ o poder facilitarle al cliente la solución más acorde a su proyecto. Finalizada esta visita comienza el trabajo de oficina técnica donde se estudia a fondo el proyecto a desarrollar plasmando esa toma de datos e información facilitada por el cliente en un presupuesto y en un plan de trabajo específico y único por proyecto.

PMUD y Cálculos

Ejemplo de plano

Estos proyectos consisten en un plan específico de montaje utilización y desmontaje de dicho andamio, donde se describe el tipo de andamio elegido, varios planos donde se aprecia el replanteo, instalación y características técnicas del mismo.

Además, muy importe es el cálculo especifico de andamio que va a ser instalado, tanto el peso propio del mismo como las cargas que transmite contra el terreno además del número de anclajes necesario para asegurar su estabilidad, en caso de que no sea un andamio autoestable.

Transporte e Instalación

Transporte del andamio hasta el lugar de instalación

Una vez realizado el PMUD, se procede a la programación de una fecha de instalación con el cliente, teniendo en cuenta los permisos necesarios por parte de las diferentes administraciones.

Sacado el replanteo y el listado de material necesario por parte de los técnicos, el equipo de logística y transporte es el encargado de realizar la preparación del andamio y de realizar la entrega, el empaquetado del andamio se realizará en gavetas normalizadas y todo el material será flejado para poder realizar una izado de cargas por parte la grúa de una manera segura en caso de ser necesario.

Descarga de material en el lugar balizado

La descarga de material se realizará en una zona acotada y balizada acordada con el cliente y próxima a la zona de montaje. Recepcionado todo el material se podrá comenzar con el replanteo del andamio tal y como se ha especificado previamente en el plan de montaje, utilización y desmontaje.

Replanteo del andamio

Certificación

Supervisión del técnico durante el montaje

Una vez finalizado el montaje y tras la realización de una inspección exhaustiva por parte de un técnico se procederá a la colocación de su tarjeta de identificativa de color verde que indica que el andamio se encentra apto para su utilización, a la vez que se emitirá el certificado correspondiente de instalación.

Aquí podéis ver un vídeo donde explicamos los pasos previos a la certificación de la instalación de un andamio multidireccional:

Desmontaje

Los pasos a seguir a la hora del desmontaje serán similares a los mencionados anteriormente, pero a la inversa, teniendo especial cuidado a la hora de la sustracción de los anclajes al paramento, ya que se deberá de realizar tal y como ha sido especificado previamente en el PMUD, para evitar una mala ejecución y poder ocasionar el colapso de la estructura tubular.

¿Bajo que normativa se instalan?

La legislación que afecta a este tipo de andamios es la misma que afecta a los andamios de fachada o de marco. Así pues, la legislación específica para los andamios multidireccionales es:

  • Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Real Decreto 1627/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 92/57/CEE. Modificado en su Anexo IV por el R.D. 2177/2004.
  • Real Decreto 1215/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Especialmente su Anexo IV, Parce C. Transpone la Directiva 95/63/CE y 89/655 CEE. Modificado en sus Anexos I y II por el R.D. 2177/2004.
  • Real Decreto 2177/2004 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. Especialmente Apartado 4.3, de su Anexo sobre andamios. Modifica al R.D. 1215/1997, Anexos I y II, y al R.D. 1627/1997, Anexo IV, y al R.D. 486/1997, Anexo I. Transpone la Directiva 2001/45/CE.
  • Resolución de 28 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el V Convenio colectivo del sector de la construcción. Especialmente el Titulo IV, Capitulo II – Andamios.
  • Real Decreto 773/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/656/CEE.
  • Real Decreto 486/1997 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, de conformidad con la Ley 31/1995. Transpone la Directiva 89/654/CEE. Modificado en su Anexo I por el R.D. 2177/2004.
  • Normativa Local (en caso de que exista legislación local específica, según el emplazamiento de la obra).

Equipo de Proalt Ingeniería durante el montaje de un andamio

¿Qué profesionales pueden instalar estos andamios?

Este tipo de estructuras deben de ser instalado por un personal cualificado con su correspondiente en formación.

Los principales riesgos del montaje de andamios tienen que ver con:

  • Caídas en altura
  • Caídas de objetos como piezas o herramientas desde la altura.
  • Sobreesfuerzos en manipulación manual de cargas
  • Exposición a agentes atmosféricos y medio ambiente.
  • Colapso del andamio.

El Real Decreto 2177/2004 en materia de trabajos temporales en altura establece que andamios requieren de una formación específica:

Art. 3. Disposiciones específicas relativas a la utilización de los andamios.

3.7. Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica […]

[…] cuando, […] no sea necesaria la elaboración […] podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico […].

Por ese motivo todos los montadores de andamios deben recibir una formación específica en la normativa y los riesgos de su tarea y en cómo superar esos riesgos.

  • Curso 20 horas construcción – Especialidad MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES
  • Curso 6 horas especifico – Especialidad MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES

En Proalt contamos con un departamento técnico, logístico e instalador en el que se planifica hasta el último detalle de cada proyecto, para garantizar que la estructura a instalar sea la más adecuada a las necesidades y que garanticen la seguridad de los futuros usuarios de la misma.

En el post de esta semana os hablamos de uno de los andamios más demandados por nuestros clientes ya sea tanto en el sector de la construcción como a nivel industrial.

Se trata de los andamios colgantes, también conocidos como guindolas, barcas o plataformas suspendidas.  Este tipo de andamio lo podemos encontrar de accionamiento manual o de accionamiento motorizado.

En Proalt todos los equipos que disponemos es de accionamiento motorizado debido a que es un equipo más cómodo, versátil y practico que el de accionamiento manual. Ofreciendo un mayor rendimiento al usuario.

plataforma motorizada suspendida alba proalt

Plataforma Suspendida Motorizada instalada por Proalt

¿Qué es una Plataforma Suspendida Motorizada?

Se define como plataforma motorizada suspendida a un sistema de andamio ligero y seguro que facilita el trabajo en altura mediante un sistema modular de accesorios y elementos intercambiables que le proporciona una gran variedad de posibilidades de utilización, adaptándose a diferentes configuraciones de trabajo, como amplias fachadas, y grandes alturas, fabricado en aluminio.

Son unos andamios ideales para pintura, decoración, reparación de fachadas, mantenimiento industrial y trabajos especiales.

En Proalt trabajamos con el fabricante español ALBA-MACREL-GROUP, una empresa fundada en 1957 y siendo un referente a nivel mundial en sus servicios de trabajo en altura como son las plataformas cremalleras motorizadas y los mencionados andamios colgantes.

¿Qué partes tienen este tipo de plataformas?

Las plataformas suspendidas motorizadas que ofrecemos en alquiler están compuestas de:

  • Aparejos eléctricos:

Los motores soportan una carga de hasta 800 kg y disponen de un freno-reductor manual para casos de ausencia de electricidad. Asimismo, los andamios colgantes eléctricos funcionan con cables que permiten realizar trabajos a grandes alturas, cables de seguridad y anticaída complementarios. La velocidad de ascenso y descenso ronda los 7,7 m/min. Además, los aparejos van provistos de un sistema de protección de sobrecarga que limita su capacidad, impidiendo el movimiento del andamio en caso de sobrepasar ese límite.

pescantes imagen esquematizada e imagen real alba group proalt

Pescantes: Imagen gráfica (arriba), extraída del manual del fabricante ALBA e instalación real (abajo), realizada por Proalt

  • Pescantes:

Las plataformas necesitan de estos puntos de sujeción para el cuelgue, que se contrapesan de manera segura con los contrapesos correspondientes según la configuración con la que se vaya a trabajar. Los pescantes son ajustables tanto en la longitud de voladizo como entre ruedas y disponemos de diferentes tipos en función de la superficie sobre la que se vayan a situar: pescante telescópico móvil para lugares como tejados, pescante móvil para puentes y pescante para muros provisto de un sistema de mordazas. 

tabla plataforma suspendida alba group

Tabla de cargas: Plataforma Suspendida Motorizada (Fuente: ALBA – MACREL – GROUP)

  • Plataforma suspendida:

Estas plataformas son módulos de 2 m y 3 m, fabricados en aluminio, que pueden ensamblarse desde los 2 m hasta los 16 m. También se dispone de plataformas de 1 m, así como de la plataforma esquinera para configuraciones en ángulos de 90° a 165°, que le confieren una gran versatilidad. Los elementos que componen la plataforma eléctrica colgante se unen entre sí con un sistema de fijación rápido y sencillo.

 

 

 

¿Qué normativa rige este tipo de sistemas?

La normativa que se aplica a estas plataformas es la siguiente:

  • Marcado CE conforme al RD 1435/1992.
  • La norma armonizada a tener en cuenta para la certificación de conformidad es la UNE-EN 1808/1999.
  • También les es de aplicación el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.
  • RD 1627/1997, de obras de construcción.
  • RD 773/1997, de equipos de protección individual.

Plan de Montaje, Utilización y Desmontaje

El plan de montaje y desmontaje, según el apartado 4.3.3 a) del anexo II del RD 1215/97 es obligatorio cuando se trata, entre otros casos, de las plataformas suspendidas de nivel variable, de accionamiento manual o motorizadas, instaladas temporalmente sobre un edificio o una estructura para tareas específicas, salvo que aún tratándose de una de esas plataformas dispongan de marcado CE, por serles de aplicación una normativa específica en materia de comercialización, en cuyo caso el plan podrá ser sustituido por las instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador, salvo que las operaciones de montaje, utilización y desmontaje se realicen de forma o en condiciones o circunstancias no previstas en dichas instrucciones.

El plan de montaje, utilización y desmontaje deberá ser realizado por persona con formación universitaria que lo habilite para la realización de estas actividades.

utilizacion plataforma motorizada suspendida proalt elpozo

Uso de Plataforma Suspendida Motorizada instalada por Proalt para la colocación de un rótulo en fachada

Inspecciones previas a su utilización y revisiones periódicas

En este tipo de andamios, la norma, concretamente el artículo 4.3.8. del Real Decreto 1215/97 en la nueva redacción dada por el Real decreto 2177/2004, prevé que, por parte de una persona con formación universitaria o profesional que le habilite para ello, se lleven a cabo inspecciones en los mismos en diferentes momentos:

  • Antes de su puesta en servicio
  • A continuación, periódicamente
  • Tras cualquier modificación, periodo de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o estabilidad

En Proalt Ingeniería estaremos encantados de asesoraros así como estudiar vuestro proyecto para ayudaros a planificar la solución en seguridad más indicada a vuestras necesidades.