El art. 22 bis, del RD 39/1997 por el que se aprueba Reglamento de los Servicios de Prevención, nos indica la necesidad de la presencia de recursos preventivos cuando se realicen ciertas actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales, los trabajos en espacios confinados estarían dentro de esta consideración.
Pero, ¿Qué es un espacio confinado?
En este mismo artículo se nos define un espacio confinado como el recinto con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o puede haber una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no esté concebido para su ocupación continuada por los trabajadores.
Ejemplo de espacio confinado: Cisterna de transporte
¿Qué riesgos hay en los espacios confinados?
Los riesgos en los espacios confinados pueden ser de diversa índole, podemos tener presentes sustancias tóxicas o inflamables y escasez de oxígeno. El propio acceso, salida y trabajo en el espacio pueden generar posturas incómodas y forzadas, caídas en altura con lesiones graves o muy graves con las peores consecuencias. En general, riesgos que pueden ser más elevados a los que se generarían en un espacio abierto. Además, una de las consecuencias más característica de los trabajos en este tipo de espacios es la mortalidad producida por las personas que intentan rescatar al trabajador accidentado en ellos, muchas veces sin las medidas adecuadas.
Cartel de Prevención de Riesgos en el Trabajo en Espacios Confinados (Fuente: INSHT)
¿Qué tipos de espacios confinados existen?
En base a la NTP 223: Trabajos en recintos confinados emitida por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, podemos distinguir dos tipos de espacios confinados:
Espacios confinados abiertos por su parte superior y de una profundidad tal que dificulta su ventilación natural
Ejemplo de espacio confinado abierto por su parte superior: Pozo
En este tipo se incluyen:
- Fosos de engrase de vehículos.
- Cubas de desengrasado.
- Pozos.
- Depósitos abiertos.
- Cubas.
Espacios confinados cerrados con una pequeña abertura de entrada y salida
Ejemplo de espacio confinado con una pequeña abertura de entrada y salida: Alcantarilla
Se incluyen:
- Reactores.
- Tanques de almacenamiento, sedimentación, etc.
- Salas subterráneas de transformadores.
- Gasómetros.
- Túneles.
- Alcantarillas.
- Galerías de servicios.
- Bodegas de barcos.
- Arquetas subterráneas.
- Cisternas de transporte.
¿Por qué es necesario entrar en este tipo de espacios?
Los motivos de acceso a espacios confinados son diversos y se caracterizan por la infrecuencia de su entrada, realizada a intervalos irregulares y para trabajos no rutinarios y no relacionados con la producción, tales como los siguientes:
- Construcción del propio recinto.
- Limpieza.
- Pintado.
- Reparación.
- Inspección.
Desde Proalt Ingeniería, en el desarrollo de nuestra actividad principal basada en aportar soluciones integrales de seguridad para trabajos en altura y accesos, frecuentemente nos encontramos situaciones y proyectos localizados en espacios confinados de distinto tipo, con distintas formas de acceso y en los que se realizan uno o varios tipos de mantenimientos.
Formación en Espacios Confinados en las instalaciones de Proalt
En estos espacios, también es importante prever y protocolizar el rescate de la persona accidentada, teniendo muy en cuenta la función de cada persona implicada en esta operativa en la que siempre debe de estar presente un responsable de seguridad que supervise en todo momento los trabajos y actúe de la forma adecuada si fuera necesario. Afortunadamente existen en el mercado distintos equipos de protección y sistemas de acceso y rescate que nos facilitan este tipo de actuaciones para que sean más automáticas y precisas, de esta manera, la probabilidad de cometer errores con consecuencias fatales es infinitamente menor.
¿Qué es un espacio confinado?
Recinto con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o puede haber una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no esté concebido para su ocupación continuada por los trabajadores.
Técnico comercial de seguridad, encargado de cerrar acuerdos comerciales y representar a Proalt por el norte del país.
Ingeniero de Minas y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, especializado en sistemas anticaídas desde 2010.