Trabajos sobre torres y antenas

Últimamente hemos realizado varios trabajos en altura sobre antenas y torres de comunicación con distintos objetivos.

Entre ellos, el mantenimiento preventivo de estructuras verticales, ya sean de hormigón o metal, cuyo estado en general suele ser pésimo y es un hecho que nos preocupa desde el punto de vista preventivo.

Nos gustaría recordar algunos aspectos teóricos y técnicos a la hora de revisar los sistemas de seguridad para subir a todo tipo de postes y antenas.

Inspección epis

Inspección de EPIS

Alquiler de trípodes y accesorios

Alquiler de EPIS

Inspección dispositivos retráctiles anticaída

Revisión de equipos retráctiles anticaída

¿Cómo nos subimos a una torre o antena?

Se presupone que deberíamos de empezar de manera lógica, desde el principio.

El principio de cualquier tipo de trabajo en altura debe comenzar por marcar una serie de objetivos ligados a una planificación de los trabajos contando con el tiempo y el espacio, conociendo el lugar de trabajo, las condiciones o circunstancias y finalmente realizando una evaluación de riesgos que nos permitirán finalizar nuestras tareas de forma segura y de la manera más profesional.

Tras toda esta parrafada, respondemos a la pregunta “Cómo me subo a esa Torre” debemos preguntarnos los medios de acceso que tenemos al alcance.

formacion-trabajos-verticales-avalada-por-la-ucam-705x397

Medios de acceso

Los medios de elevación, escalada, subida o izado a una torre, mástil, poste, aerogenerador, silo, etc. Son los siguientes:

  • Medios mecánicos o plataformas de elevación. Estas vías de acceso serán las más seguras, sin embargo, este tipo de máquinas tienen sus límites en altura y además no siempre pueden ser instaladas dependiendo del terreno.
  • Sistemas de subida homologadas como escaleras de gato o escaleras verticales fijas
  • Escaleras de mano
  • Escaleras con sistemas de raíl de anclaje o cuerda/cable de vida vertical.
  • Sistema de posicionamiento mediante cuerdas, y ganchos y puntos de apoyo y anclajes anticaída.

Las medidas de seguridad anticaída deberán aplicarse sean cuales sean las técnicas de subida.

Sin embargo, si utilizamos las medidas de acceso usando “la propia estructura” como medio de apoyo para el operario combinado con la estructura como medio de sujeción o anclaje tienes que saber que es el modo “más utilizado” y también ¡El más peligroso!

Es decir, que, si te propones a utilizar el mismo poste como sujeción con eslingas, subir anclándote a las celosías metálicas entre las vigas, peldaños o lo que sea que utilices como apoyo, más te vale haber recibido formación TELCO para trabajar en antenas sobre sistemas de posicionamiento y utilización de dispositivos para evitar caídas desde grandes alturas.

¡Ojo! Para subir a estructuras verticales debes haber pasado un reconocimiento médico y no padecer de vértigo…

Qué tipos de trabajos en altura se dan en estas estructuras metálicas/hormigón

En general, además de nuestra experiencia en la instalación y montaje de medidas de seguridad en altura, se realizan toda clase de trabajos relacionados con el mantenimiento de este tipo de torres y antenas:

  • Montaje y desmontaje de los apoyos
  • Mantenimientos correctivos
  • Pintura, mejoras, limpiezas, etc. de la antena o de sus componentes
  • Sustitución de piezas
  • Colocación de sistemas de amarre de vida o sustitución de las mismas
  • Revisión de los sistemas anticaídas ya instalados

Normas de prevención y seguridad laboral

Os recordamos que las normativas generales que protegen a los trabajadores durante los trabajos de ascenso a torres y antenas son:

  • La Ley de Prevención de Riesgos
  • REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre sobre equipos de trabajo.
    • Anexo: “En caso de que no sea posible realizar los trabajos con total seguridad contando con la propia estructura, se optará por sistemas de seguridad colectivos, priorizándose utilizando los “equipos de trabajo más adecuados” o se optará por equipos de protección individual que permitan una circulación sin peligro.

Este último párrafo no es más que una interpretación de lo que dice la modificación del Real Decreto 2177/2004.

Es al final del mismo donde conoceremos las medidas de seguridad que son requeridas a la hora de ascender a lugares de trabajo de difícil acceso, como lo son las torres, mástiles, monopostes, etc.

Otras normas más específicas

El Real Decreto 614/2001 sobre los requisitos para proteger la salud y seguridad de los trabajadores para la prevención de riesgos eléctricos.

Normas UNE específicas, incluidas aquéllas que regulan la fabricación y funcionalidades de los equipos de trabajo para la elevación segura de personas (escaleras verticales con barandillas, cables de anclaje, sistemas retráctiles anticaída, epis, etc.)

  • Es importante saber que no todos los dispositivos tipo cable son certificados según normativa, es mejor que nos llames y te informes.

Podría ser interesante que buscaras información sobre las Notas Técnicas de Prevención del INSHT que pueden ayudarte mucho a entender realmente las medidas de seguridad que debes tomar a la hora de trabajar sobre las estructuras tan altas como:

  • Torres de alta tensión,
  • Aerogeneradores,
  • Torres de comunicaciones, etc.

¿Qué medidas de elevación son permitidas?

El anexo nombra las siguientes maneras de poder ascender a una antena o torre, dependiendo por el criterio de la “frecuencia de circulación”. Es decir, si se va a frecuentar rara vez una torre, con un sistema contra caída tipo anclaje o raíl provisional podría bastar, en cambio si la frecuencia de paso va a ser moderada o frecuente, más nos vale instalar una escalera vertical fija o definitiva que nos permita un plus de seguridad.

Ya sabemos que la frecuencia de circulación es proporcional al número de accidentes por caída en altura que pudieran producirse, por lo que debemos ser razonables a la hora de utilizar unos medios de acceso y elevación.

No realizar trabajos en antenas ante ciertas condiciones meteorológicas

Además, el RD especifica que “los trabajos sobre torres, antenas y postes sólo podrán realizarse en caso de que las condiciones meteorológicas sean FAVORABLES”.

No existen datos concretos para determinar cuándo trabajar sobre estas antenas o no, pero deberemos utilizar el sentido común y NO REALIZAR TRABAJOS en caso de:

  • Viento (más de 12m/s o 43 km/h)
  • Lluvia intensa
  • Nevada intensa
  • Heladas/frío intenso
  • Tormentas eléctricas
  • Calor intenso

No solo debemos prevenir el peligro, sino también prevenir los riesgos debidos al tiempo atmosférico.

Requisitos para trabajar en altura sobre antenas y torres

Un operario podrá realizar tareas o trabajos en altura en caso de que:

  • Haya superado una prueba médica de reconocimiento específica para altura.
  • Tener una buena condición física y de salud.
  • Nada de alcohol, drogas o medicaciones que puedan alterar la visión, vértigo o percepción del trabajador.
  • Haya obtenido una formación específica en la utilización de EPIS y formas de escalada y posicionamiento con cuerdas profesionales.

formacion interna practica proalt

Formación del operario de antenas y torres

Además, para trabajar en este tipo de profesiones de riesgo es un requisito indispensable el haber superado una serie de pruebas teórico prácticas relacionadas con:

  • Sistemas de posicionamiento y sujeción mediante cuerdas
  • Utilización de dispositivos anticaída
  • Mantenimiento y cuidados de los EPIS anticaída
  • Técnicas de salvamento y rescate
  • Medidas de seguridad ante condiciones meteorológicas adversas
  • Técnicas de izado de cargas y elevación de material.

Instalación y uso de líneas de vida horizontales y verticales.

La situación ideal a la hora de ascender a postes, torres de comunicación, mástiles, antenas o monopostes es que ¡ya tengan un carril de amarre/enganche certificado instalado!

Pero lo que solemos encontrarnos, al menos nosotros son auténticas barbaridades, como por ejemplo medidas preventivas o dispositivos de anclaje oxidadas con más de 15 años sin ser revisadas y apenas utilizadas.

Obviamente este tipo de sistemas de anclaje no pueden ser utilizados para realizar el ascenso, es por eso que deberemos utilizar otro tipo de sistemas de anclaje temporales y de posicionamiento para proceder al ascenso y sustituir el montaje del nuevo sistema de enganche.

Por ejemplo, en la última torre de alta tensión a la que ascendimos, realizamos lo siguiente:

  • Un plan de prevención de posibles riesgos
  • Un plan de rescate y primeros auxilios en caso de accidente
  • Un plan de material necesario para el ascenso y descenso de los operarios
  • Una formación previa para los empleados de la industria que usarían el sistema de ascenso.
  • Suministro del material, herramientas de trabajo y EPIS

Progresión por estructuras (torres, antenas y monopolos)

Por último, debemos comentar que la progresión por cualquier tipo de estructuras totalmente verticales debe realizarse con un operario que abra camino utilizando técnicas de escalada, ascenso vertical y posicionamiento utilizando los siguientes EPIS de trabajo vertical:

  • Arnés de seguridad preparado con hebillas
  • Petate porta herramientas para llevar todo lo necesario durante la escalada
  • Eslingas (al menos 2) unidas al arnés con disipador de energía (todo esto es el conocido sistema de conexión anticaída)
  • Eslinga de doble gancho en de acero o aluminio (más ligeros) para ir enganchándose a las celosías o barras metálicas de la estructura.
  • Casco de seguridad + barboquejo, que permitirá al trabajador toda clase de movimientos sin preocuparse de que se caiga el casco.
  • Ropa de trabajo adecuada y resistente, que proteja al operario de inclemencias del tiempo, contusiones y laceraciones.
  • Zapatos antideslizantes (MUY IMPORTANTE) para un ascenso eficaz y seguro
  • Pértiga de anclaje y gancho para ir anclando las eslingas e ir subiendo progresivamente, siempre y cuando sea posible (se utilizan bien poco por lo inseguro que podría ser ascender con una pértiga telescópica…).
  • Cuerdas semiestáticas o dispositivo de enganche vertical temporal EN363 equipada con anticaídas deslizante para cuerdas, irá conectado a la anilla esternal del trabajador mediante mosquetón de seguridad.
  • Señalización oportuna de obligatoriedad del arnés y otros carteles
  • Documentación del sistema de contra caídas nuevo, material como cable de acero, grimpadora para doblar y sujetar bien el cable, piezas para el montaje como los puntos intermedios, piezas de los extremos, etc.

Todo este material es el que deberían portar los operarios que se arriban a la torre, así que imagina la dificultad y la necesidad de planificación que conllevan estos trabajos.

Además, cuenta que los sistemas anticaída permitidos por la normativa de trabajos en altura deben de ser certificados por su fabricante, contando con toda la documentación explicativa para el cliente, operarios y usuarios finales.

El montaje deben hacerlo las empresas especializadas que antes han pasado todo un proceso de formación para poder realizar este tipo de trabajos. El cliente final NO PUEDE REALIZAR LA INSTALACIÓN por sí mismo, así como no puede realizarla cualquier empresa u operarios de trabajos verticales.

  • Normas de prevención y seguridad laboral.
  • Material y equipo de protección personal.
  • Condiciones de seguridad ante condiciones meteorológicas adversas.
  • Nudos básicos.
  • Anclajes
  • Sistemas de sujeción
  • Instalaciones y factores de caída
  • Progresión por estructuras (torres, antenas y monopolos.)
  • Instalación y uso de sistemas de anclaje horizontales y verticales.
  • Mantenimiento de cables de acero
  • Primeros auxilios