Dispositivos temporales para trabajo en altura y su mantenimiento

manos conectando una eslinga a una linea de vida temporal

Como ya hemos comentado en muchas otras ocasiones, existen distintos sistemas de protección provisionales que funcionan como la mejor opción en trabajos temporales y puntuales cuando se realizan trabajos en altura.

Para comenzar, vamos a comentar las características principales de este tipo de dispositivos:

  • Todos los equipos temporales se encuentran regulados por la norma EN 795-B.
  • Son dispositivos provisionales y transportables.
  • Tienen marcado CE.
  • Es fundamental conocer el manual de instrucciones del equipo que vayamos a utilizar y saber interpretarlo.
  • Su diseño debe permitir conectar un EPI contra caídas mediante el conector adecuado y compatible, de tal manera que no se pueda desconectar involuntariamente.

Imagen esquemática de los dispositivos que debe llevar un operario para el trabajo en altura, elaborada por Proalt

Tipos de Sistemas Temporales

Líneas de vida temporales

Quizá sea el sistema más conocido y utilizado por todos vosotros. Existen horizontales, verticales, textiles, de cable…pero todas tienen algo en común: Aunque las aplicaciones de una línea de vida temporal son limitadas, a veces puede resultar la mejor opción para trabajar en altura. Además, es fácil de instalar, en ocasiones lo podrá hacer el propio trabajador, y puede retirarse una vez que el trabajo esté acabado.

Línea de Vida Temporal (Fuente: XSPlatforms)

Uno de los factores más importantes a tener en cuenta, es el sistema de trabajo que tendrá la línea de vida con la que vamos a trabajar en cada ocasión en la que hagamos uso de ella. Para ello, tal y como pasa en un sistema de línea de vida definitivo, el dispositivo temporal podrá trabajar en retención o anticaídas.

Esta decisión, por parte del trabajador, dependerá de otros factores que haya en la situación de trabajo, entre otros:

  • La altura libre de caída que haya en la zona de trabajo.
  • La distancia entre los puntos de anclaje.
  • El número de usuarios que utilizará este sistema al mismo tiempo.

Muchas veces, todos estos condicionantes son desfavorables para el uso del sistema anticaídas, y nos vemos obligados a trabajar en retención, impidiendo de esta manera la zona de riesgo.

A continuación, os mostramos la instalación de una Línea de Vida Temporal instalada por Proalt anclada a cercha de hormigón.

Línea de vida temporal instalada en hormigón

Pero, ¿Y cuando tenemos otro tipo de trabajos en el que este sistema no es aplicable? ¿Existen más dispositivos temporales?

¡Por supuesto!

Trípode de rescate

El trípode de rescate es el dispositivo temporal por excelencia para espacios confinados.

Se utilizan para trabajos desarrollados en zonas reducidas de difícil acceso y escasa visibilidad. Este dispositivo suele ser de aluminio, entre otras cosas, para hacerlo más manejable para transportarlo.

Trípode de rescate (Fuente: XSPlatforms)

El Trípode siempre va acompañado de unos complementos imprescindibles para hacer el uso correcto del sistema: Polea (que te hará ascender y descender), Winche (permite rescatar en caso de emergencia), Retráctil Anticaídas, y Arnés anticaídas.

En el caso de que no dispongáis de este dispositivo, como ya sabéis, en Proalt tenemos a vuestra disposición alquiler y venta del mismo, así como cursos de formación.

Puntos de anclaje

Además de la línea de vida y el trípode de rescate, en el mundo de la seguridad para trabajos en altura podemos contar con puntos de anclaje temporales que tendrán diferentes funciones dependiendo del trabajo que se vaya a realizar.

Como podéis ver en las siguientes imágenes, muchos de ellos se emplean anclándose a elementos estructurales existentes que el usuario tiene en su espacio de trabajo, algunos se utilizarán específicamente en petos o paramentos verticales, e incluso otros se podrán desplazar como si de un carro se tratara.

Ejemplos de puntos de anclaje

Mantenimiento y revisión de los dispositivos temporales

Para terminar, vamos a hablar de cómo funciona el mantenimiento y la revisión de este tipo de sistemas.

Para todo este tipo de dispositivos temporales EN 795-B, hay que llevar un cuidado extremo en su mantenimiento y revisión si queremos seguir utilizándolo como sistemas anti caídas para trabajos en altura.

Existen varias revisiones que debemos contemplar en este tipo de sistemas. Algunas de estas inspecciones son obligatorias conforme al manual de uso y a la norma que nos concierne (795-B) y otras revisiones serán recomendables y dependerán de la cantidad de uso que tenga el sistema.

Revisión del equipo antes de cada uso

Es una de las inspecciones más evidentes y que no deberíamos pasar por alto cuando vayamos a utilizar cualquier Dispositivo para trabajos en altura.
Debe ser comprobado siempre el estado general del dispositivo antes de cada uso del mismo para comprobar y asegurarse que todo está en orden.

Revisión específica

Este tipo de revisión, se lleva a cabo por persona cualificada ya que se realiza cuando el dispositivo ha sido sometido a alguna circunstancia particular, como por ejemplo, alguna caída o sobre exposición a agentes químicos agresivos que pueden afectar a las características generales del sistema.

Revisión anual (periódica)

Este tipo de revisiones son las realizadas anualmente conforme suele marcar el Manual del propio Equipo. Debe ir acompañado del correspondiente Certificado de Revisión. Normalmente el Manual del fabricante te marca cómo deben realizarse y como hacer el seguimiento de las mismas.

A continuación, vamos a dar unas pautas que se deben llevar a cabo si revisamos nuestro propio Equipo de Protección Individual:

Tanto los equipos textiles como metálicos, deben ser siempre revisados mediante Inspección Visual y Táctil.

Los puntos más importantes a revisar en un equipo textil son:

  • Abrasión.
  • Cortes.
  • Decoloración.
  • Estado de la costuras.
  • Daños por calor.
  • Contaminación química.
  • Suciedad.
  • Etiquetado.

Los puntos más importantes a revisar en un equipo metálico son:

  • Golpes
  • Fisuras
  • Desgaste
  • Corrosión
  • Estado de muelles, roscas, etc.
  • Etiquetado.

Por último, recordaros que en Proalt Ingeniería llevamos a cabo la instalación y revisión de todos los Equipos de Protección Individual que hemos comentado y damos cursos de formación especializados en el uso de estos sistemas.

1 comentario

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.