El procedimiento de trabajo específico: Herramienta para minimizar riesgos

Son varias las referencias de normativa técnica y legal que hacen alusión a la importancia de la información y formación que deben de recibir los trabajadores con el fin de dar cumplimiento al deber de su protección, con el objetivo final de minimizar los riesgos laborales y en definitiva evitar accidentes. Los artículos 18 y 19 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales hacen una referencia clara al respecto.

¿Qué es lo mínimo en los trabajos en altura?

De forma específica sobre los trabajos en altura, en el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.

f) De acuerdo con las disposiciones del artículo 5, se impartirá a los trabajadores afectados una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, destinada, en particular, a:

    1. Las técnicas para la progresión mediante cuerdas y sobre estructuras.
    2. Los sistemas de sujeción.
    3. Los sistemas anticaídas.
    4. Las normas sobre el cuidado, mantenimiento y verificación del equipo de trabajo y de seguridad.
    5. Las técnicas de salvamento de personas accidentadas en suspensión.
    6. Las medidas de seguridad ante condiciones meteorológicas que puedan afectar a la seguridad.
    7. Las técnicas seguras de manipulación de cargas en altura.
RESCATE ASISTIDO PROALT

Formación práctica de Rescate en Trabajos en Altura mediante el uso de distintos EPIS y dispositivos de seguridad

Además, tal como hemos indicado en anteriores posts, los dispositivos de anclaje anticaídas están recogidos en la norma UNE-EN 795:2012 y se describen cinco tipos, de los cuales dos de ellos (Tipo B y Tipo E) tienen la consideración de Equipo de Protección individual (EPI).

  • Tipo A: Dispositivo de anclaje fijado a estructura
  • Tipo B: Dispositivo de anclaje móvil no fijado a estructura (EPI)
  • Tipo C: Dispositivo de anclaje de línea flexible, horizontal
  • Tipo D: Dispositivo de anclaje de línea rígida, horizontal
  • Tipo E: Dispositivo de anclaje contrapesado-pesos muertos (EPI)

Los de Tipo A, Tipo C y Tipo D se instalan por personal cualificado siguiendo las especificaciones concretas de cada fabricante para garantizar su resistencia y funcionamiento correcto en caso de que se activen por una caída.

Como consecuencia de este requerimiento de formación e información y teniendo en cuenta que se debe de hacer un uso adecuado de los dispositivos de anclaje anticaídas permanentes o temporales, existe la necesidad de definir un procedimiento de trabajo específico que a su vez debe de estar totalmente relacionado con la operativa de todos los trabajos en altura que se tengan que desempeñar.

El procedimiento de trabajo específico debe de ser trasladado a los trabajadores de forma teórica y práctica y desde Proalt recomendamos que sea una parte más complementaria a cualquier proyecto de suministro y/o instalación de dispositivos de anclaje.

¿Qué debemos tener en cuenta en un procedimiento de trabajo?

De forma orientativa y con el detalle que se requiera en cada proyecto, podemos definir algunos puntos comunes que podrían tener todos los procedimientos de trabajo específicos:

  1. Empresa que lo realiza
  2. Empresa destinataria
  3. Ámbito de aplicación
  4. Fecha de realización
  5. Objeto y criterios de referencia utilizados
  6. Descripción de los EPIS necesarios para la ejecución correcta del procedimiento
  7. Instalaciones anticaídas y acceso instaladas objeto del presente procedimiento (croquis representativo)

El procedimiento de trabajo específico debe de ser modificado siempre que los dispositivos de anclaje hayan sufrido cambios por mejoras técnicas, operativas o porque las zonas donde han sido instalados han modificado las condiciones iniciales que se tuvieron en cuenta en la certificación inicial.

Normalmente es la propiedad quien lo requiere a la empresa proveedora o instaladora que definió y realizó la instalación anticaídas pero en ocasiones lo elabora la propia propiedad apoyándose en la documentación audiovisual que recopiló mediante una demostración práctica de uso. En ocasiones, estos procedimientos se requieren, se realizan y se exponen en formatos de video como complemento al resto de medidas preventivas necesarias a tener en cuenta en las empresas, y son presentados tanto a los trabajadores de los equipos de trabajo propios como a empresas externas que acceden a sus instalaciones. Esta presentación se suele hacer en aulas previamente a los accesos, además, algunas empresas también evalúan mediante cuestionarios su comprensión.

En definitiva, se trata de definir un “paso a paso” claro y preciso que se debe de concretar documentalmente y entregar a la propiedad para que lo ponga a disposición de cualquier usuario de los dispositivos de anclaje con la suficiente antelación para que pueda ser comprendido y aplicado, es decir, sería el “lubricante” para que la cadena de todos los componentes de un sistema anticaídas funcione correctamente.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.