Cómo afrontar el manejo de una PEMP cuando nos la dejan en nuestro centro de trabajo

,
operarios de proalt sobre una pemp

Generalmente las plataformas elevadoras móviles de personas no son propiedad de la empresa usuaria, lo más habitual es que cuando necesitamos realizar algún trabajo nos pongamos en contacto con una empresa alquiladora y esta nos envíe el equipo que más se adecue a nuestras necesidades para este trabajo.

¿Qué puede ocurrir como usuarios de una Plataforma Elevadora?

Existen cuatro posibilidades diferentes como usuarios de una PEMP:

  1. El equipo es de nuestra propiedad, es decir nuestra empresa tiene estos equipos a nuestra disposición
  2. El quipo es alquilado por nosotros para un trabajo concreto, elegimos justo lo que mas se adapta y la empresa alquiladora nos envía uno que reúna las condiciones que le pedimos.
  3. El equipo es alquilado, pero no por nosotros, sino que este nos lo cede una empresa que también realiza trabajos en este mismo centro de trabajo.
  4. El quipo es propiedad de la empresa a la que vamos a realizar nuestros trabajos y nos lo ceden para que nosotros lo utilicemos.

Atendiendo a estas circunstancias nos encontramos con un gran numero de incertidumbres a la hora de subirnos a una plataforma como usuarios, dependiendo de el caso en el que nos encontremos estas serán de mayor relevancia o se limitarán simplemente a verificar que todo está en su lugar.

¿Qué requisitos legales hay que cumplir?

Es en este punto donde la normativa empieza a dejar de ser lo más importante, evidentemente antes de poder utilizar cualquier equipo deberemos como usuarios cumplir con los requisitos legales:

  • Disponer de toda la formación y requisitos básicos como trabajadores, reconocimiento médico que nos permita subir a altura, formación básica del puesto, etc.
  • Disponer de una formación teórico-práctica en el manejo de PEMP.
  • Recepción de las instrucciones del equipo, localizar el manual de instrucciones y las normas de seguridad.
  • Recibir las instrucciones en la recogida del equipo, manejo e instrucciones de utilización, simbología, etc.

Documento divulgativo de las Condiciones de Seguridad y Salud al usar PEMP (Fuente: INSST)

¿Qué problemas nos podemos encontrar?

Los usuarios que en la mayoría de casos lo hacen de forma ocasional se encuentran con numerosos problemas a la hora de utilizar estas PEMP:

  • La práctica de nuestra formación se hizo con un modelo concreto y normalmente suele ser una plataforma de tijera
  • Desconocemos que máquina nos va a descargar el camión (o cual nos prestan en obra), realmente sabemos que es de 14m o que es una articulada, pero no hemos tenido ocasión de más.
  • Parece que todas son iguales, pero nada más lejos de la realidad, cada una es de su padre y de su madre.
  • El operario que nos entrega la máquina en la mayoría de ocasiones nos entrega las llaves, nos hace firmar el manual y el resto de documentos antes de marcharse.
  • Las máquinas que a menudo nos encontramos no son nuevas y esto nos genera inseguridad.
  • Cada modelo dispone de los elementos de seguridad de una forma distinta.
  • Los cuadros de maniobra cambian de un equipo a otro.
  • Y muchos más.

¿Qué tipos de PEMP existen?

Atendiendo a la EN-280, normativa sobre Plataformas Elevadoras, encontramos la siguiente clasificación:

  • Por grupo:
    • Grupo A: La proyección vertical de gravedad de la carga está siempre en el interior de las líneas de vuelco.
    • Grupo B: La proyección vertical de gravedad de la carga puede estar en el exterior de las líneas de vuelco.
  • Por sus posibilidades de traslación:
    • Tipo 1: La traslación solo es posible si la PEMP se encuentra en posición de transporte.
    • Tipo 2: La traslación con la plataforma de trabajo en posición elevada solo se controla con un órgano situado sobre el chasis.
    • Tipo 3: La traslación con la plataforma de trabajo en posición elevada se controla por un órgano situado sobre la plataforma de trabajo.
clasificacion pemp segun la normativa

Ejemplos de PEMP atendiendo a la clasificación anterior (Fuente: INSST)

¿Qué podemos hacer entonces?

Pero como usuarios si podemos hacer cosas para trabajar de forma más segura con estas máquinas y en la mayoría de las circunstancias pasa por aplicar el sentido común, como ejemplo:

  • Verificar con el operario que nos suministra la maquina que todo funciona bien.
  • Comprobar que los dispositivos de seguridad están habilitados y funcionan correctamente.
  • Revisar las zonas de trabajo, y verificar que esta se adecua al trabajo que vamos a realizar.
  • Visualizar el recorrido por el que nos hemos de desplazar con la máquina.
  • Disponer de los EPIs adecuados, hemos de tener en cuenta el uso de arnés, elementos de amarre con absorbedor, casco con barbuquejo, etc.

Pero más allá de la formación teórica una de las cosas más importantes para el manejo de estas máquinas la experiencia es un grado y ante la duda debemos aplicar siempre el principio de prudencia, mejor no tocar sin saber que estamos tocando.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.