10 Recomendaciones en la planificación de un proyecto anticaídas
De manera frecuente cuando tenemos el desafío como prevencionistas de dar soluciones de seguridad para trabajos en altura, no siempre son soluciones puntuales que afectan a un procedimiento muy concreto y claramente definido.
Es muy común que el riesgo de caída en altura, aún contemplado en la propia evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva, aunque genere accidentes que en ocasiones pueden tener consecuencias fatales, por la propia frecuencia del mismo (en ocasiones teóricamente baja), no se haya gestionado con las medidas preventivas adecuadas con el fin de eliminarlo o minimizarlo.
En este post daremos algunas recomendaciones generales que desde Proalt Ingeniería, como empresa especializada con amplia experiencia del sector de la seguridad anticaídas, podemos ofrecer con el ánimo de aportar nuestro grano de arena a este tipo de soluciones y esperando que sean de utilidad a los responsables de las empresas en definir este tipo de proyectos.
Identificar técnicamente los detalles del edificio donde se van a realizar los trabajos en altura
Como punto de partida es fundamental localizar toda la información disponible de los edificios o las zonas donde se van a realizar los trabajos. A priori nos puede parecer extraño tener que disponer necesariamente de esta información técnica tipo planos, fotos, detalles de los cerramientos de fachada y cubierta…etc.
Pero realmente es una información totalmente necesaria en el caso de que por ejemplo la solución pase por una instalación anticaídas de anclaje tipo línea de cable flexible normalizada donde es fundamental saber “dónde estoy y si me caigo donde voy”, es decir, simular de la forma más real posible qué pasaría en una potencial caída de unos usuarios conectados a la línea.
Este tipo de información será recurrente solicitarla por las empresas especializadas que tienen que definir el proyecto técnico y económico de la solución y en muchas ocasiones esta información es complementada con una visita-toma de datos para verificar detalles o recoger otra información que no está disponible.
Identificar los trabajos en altura que se realizan en el edificio o zona
En ocasiones algunas empresas tienen más que definido los procedimientos de trabajo a realizar en su actividad, pero no siempre es así o es posible que estos procedimientos necesiten ser revisados por modificaciones en la maquinaria procesos, etc…o simplemente por rutina. Esta información debe de estar completamente actualizada y disponible.
Identificar las personas, empresas y equipos que hacen los trabajos en altura
En este sentido nuestra recomendación es hablar con todas las personas o equipos de trabajo internos o empresas externas implicadas en esa tarea, desde encargados de mantenimiento, prevención, etc, hasta los propios operarios que realizan esa actividad, es decir, ponernos en las botas de quien realiza los trabajos para tener presente todos los detalles del mismo.
Solicitar ayuda especializada que aporte evaluaciones de riesgo adicionales y soluciones técnicas a ser posible integrales
No cabe duda que la prevención de riesgos laborales es una activad con un campo de aplicación muy amplio y si es verdad que como prevencionistas estamos obligados a tener cuanto más conocimiento del mismo mejor. También es cierto que la actividad preventiva que esté más relacionada con nuestro día a día es sobre la que más control vamos a tener de ahí la necesidad de apoyarnos en empresas especializadas del sector.
Comparar las evaluaciones de riesgos y soluciones técnicas y ver ventajas e inconvenientes de cada una de ellas
Con la premisa del apartado anterior, nuestra recomendación a cualquier responsable en la toma de decisiones sobre prevención de riesgos laborales es que solicite asesoramiento especializado a varias empresas que puedan aportar evaluaciones de riesgos y soluciones técnicas ya con la información recopilada en los apartados anteriores.
La comparativa de estas soluciones debe hacerse con especial atención a que tengas criterios similares tanto de diseño como de materiales, de esta manera si podremos llegar a conclusiones correctas de cuál es la más ventajosa técnica y económicamente tanto en fase inicial como en futuros mantenimientos de las mismas.
Definir las soluciones por orden de prioridad
Aún en el mejor de los casos en el que el factor económico u otros como la influencia en la propia producción suponga inconveniente alguno, la implantación prioritaria de las soluciones nos la indicará la propia evaluación de riesgos realizada con el fin de eliminar o minimizar los mismos en el menor plazo de tiempo posible.
Decidir el proyecto o proyectos anticaídas a ejecutar
Una vez definidas las soluciones por orden de prioridad es el momento de decidir el proyecto o proyectos anticaídas que vamos a ejecutar teniendo claro su alcance, diseño, justificaciones de cálculo, procedimiento de uso asociados, etc.
Asegurarse de la correcta ejecución de los proyectos
Como responsables del correcto uso y mantenimiento de cualquier solución anticaídas que se encuentre dentro de los centros de trabajo donde desarrollamos nuestra actividad, debemos de tener más que claro las soluciones adoptadas para trasmitir esta información a cualquier trabajador usuario de las mismas con la suficiente antelación necesaria.
Planificar los mantenimientos de las soluciones correspondientes
Una vez aclarados los tipos y frecuencias de las revisiones y mantenimientos que requieren cualquier nueva instalación o EPIs asociados, por ejemplo, de dispositivos de anclaje anticaídas, tener presente las fechas de su ejecución, empresas autorizadas para ello, criterios técnicos, costes económicos…etc.
Es recomendable tener activadas y programadas estas necesidades y no solamente depender de los avisos que nos puedan hacer empresas externas.
Integrar las soluciones adoptadas en el sistema general de gestión de la empresa
La prevención de riesgos laborales es tarea de todos y las soluciones adoptadas afectan de una manera u otra a todos los niveles jerárquicos de la empresa por lo que su integración es totalmente necesaria.
Técnico comercial de seguridad, encargado de cerrar acuerdos comerciales y representar a Proalt por el norte del país.
Ingeniero de Minas y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, especializado en sistemas anticaídas desde 2010.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!