Casco de seguridad
En este post vamos a recordar el marco legal, definir algunos conceptos básicos y responder a algunas cuestiones relativas al uso y mantenimiento de los cascos de protección.
Legalmente, los cascos de protección se encuadran dentro de la normativa de los Equipos de Protección Individual (EPI) en el lugar de trabajo.
La consideración de los EPI está unida a la aplicación de dos reales decretos, transposiciones de sendas Directivas de la Unión Europea, el Real Decreto 773/1997 (Directiva 89/656/CEE) relativo al uso de los EPI y el Reglamento (UE) 2016/425 relativo a su comercialización.
¿Qué es un EPI?
La definición legal de Equipo de Protección Individual sería «(…) se entenderá por «equipo de protección individual», cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin»
¿Qué son los cascos de protección?
Atendiendo a la definición que nos da el INSST: «Los cascos de protección son los Equipos de Protección Individual diseñados para resguardar la cabeza de los riesgos existentes en el lugar de trabajo, o evitar o disminuir los daños derivados de un accidente.»
Puedes leer más sobre Qué es y qué no es un EPI en este artículo que escribimos en nuestro blog.
¿Qué categoría de EPI es un casco?
Los cascos de protección se encuentran dentro de la Categoría III, ya que corresponde a los riesgos que puedan tener consecuencias muy graves, como la muerte o daños irreversibles a la salud del trabajador.
Tabla de clasificación de los EPIS por categorías
¿Qué normativa sigue un casco?
Podemos encontrarnos con diferentes normativas:
- EN397:2012 + A1:2012, Cascos de protección para la industria
- EN812:2012, Cascos contra golpes para la industria
¿Cuál es el casco de protección más adecuado?
A esta cuestión nos responderá la evaluación riesgos correspondiente a cada puesto de trabajo teniendo en cuenta, entre otros factores, además del propio riesgo, la duración de la exposición, la frecuencia y la gravedad de las consecuencias en un accidente.
En esta consideración, también es importante la comodidad, ya que es frecuente que el casco tenga que ser utilizado en la jornada completa del trabajador.
¿Cuáles son los componentes de un casco de seguridad?
En la Guía orientativa para la selección y utilización de cascos de seguridad del INSST, se nos presentan los principales elementos del casco en el siguiente esquema:
- Casquete: Elemento de material duro y de terminación lisa que constituye la forma externa general del casco.
- Visera: Es una prolongación del casquete por encima de los ojos.
- Ala: Es el borde que circunda el casquete.
- Arnés: Es el conjunto completo de elementos que constituyen un medio de mantener el casco en posición sobre la cabeza y de absorber energía cinética durante un impacto.
- Banda de cabeza: Es la parte del arnés que rodea total o parcialmente la cabeza por encima de los ojos a un nivel horizontal que representa aproximadamente la circunferencia mayor de la cabeza.
- Banda de nuca: Es una banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza bajo el plano de la banda de cabeza y que puede ser una parte integrante de dicha banda de cabeza.
- Barbuquejo: Es una banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar el casco sobre la cabeza. Este elemento es opcional en la constitución del equipo, y no todos los cascos tienen por qué disponer obligatoriamente de él.
¿Cuándo hay que utilizar el casco?
El casco de protección junto con el arnés y el elemento de conexión adecuado en función del procedimiento de trabajo y las características del dispositivo de anclaje, forman el equipo básico a tener en cuenta para cualquier trabajo en altura, salvo que se haya eliminado o aislado el riesgo de caída en su origen o se considere que está lo suficientemente minimizado mediante la protección colectiva (barandillas, redes de seguridad,…).
Ejemplos de diferentes trabajos en altura donde sería necesario un casco de seguridad
De hecho, frecuentemente a los técnicos de seguridad para trabajos en altura, se nos pregunta por la necesidad de la utilización del casco cuando se está trabajando en cubiertas o tejados donde no existe el riesgo de caídas de objetos de niveles superiores, ya que es común pensar que la protección que nos ofrecen los cascos es exclusivamente para este tipo riesgo.
Cuando la realidad es que también nos estaría protegiendo de los posibles choques en la cabeza consecuencia de los movimientos oscilantes más o menos bruscos que se pueden dar en una caída en altura, de ahí principalmente su diseño distinto con respecto a otros tipos de cascos de protección, por ejemplo, con la incorporación del barboquejo.
¿Cuál es la vida útil del casco de seguridad?
Como cualquier EPI, los cascos deben de llevar un código legible donde se identifique el número de serie y el marcado CE, también el año de fabricación, el cual tomaremos como referencia para definir su vida útil, la cual una vez superada, el casco debe desecharse.
La vida útil del casco la identificaremos en su ficha técnica, por lo general los fabricantes suelen dar 10 años.
Ejemplo de información técnica sobre vida útil de un casco de seguridad (Fuente: PETZL)
Es importante que recordar que si el propio usuario detecta cualquier deterioro en el casco que le genere dudas sobre su utilización, lo ponga a disposición de un técnico competente para su revisión o directamente lo deseche. Entre otras causas, esto podría ocurrir si el casco:
- Ha sido sometido a altas temperaturas
- Ha sufrido un golpe intenso o de menor intensidad pero frecuentemente
- No ha estado únicamente bajo el control del propio usuario
- Haya caído desde gran altura
- Hayan caído objetos sobre el mismo
¿Cómo se revisan los cascos de seguridad?
Como cualquier EPI, el usuario, aunque no sea experto en la materia, debe de tener presente algunos conceptos básicos para su mantenimiento que debe de aplicar antes y después de cada utilización.
Además, de forma regular durante su vida útil, el casco debe de ser revisado con mayor profundidad por una persona competente. Generalmente los fabricantes recomiendan esta revisión de forma anual y también después de cualquier situación excepcional a la que pudiera haber sido sometida el propio casco, por lo que es de vital importancia que el propio usuario informe de las condiciones de utilización habituales y excepcionales.
Conclusiones
Los cascos de protección son un EPI imprescindible para cualquier trabajo en altura, sean en cubiertas, fachadas, verticales, espacios confinados, etc.
Como cualquier otro EPI, y con más motivo tratándose de categoría III, es de suma importancia seguir las indicaciones del fabricante en cuanto a su uso, mantenimiento, vida útil, etc. Sólo de esta manera se podrá garantizar un correcto funcionamiento en caso de accidente.
Cualquier duda o aclaración sobre el correcto funcionamiento de los cascos de protección, desde Proalt Ingeniería estaremos encantados en ayudaros.
Técnico comercial de seguridad, encargado de cerrar acuerdos comerciales y representar a Proalt por el norte del país.
Ingeniero de Minas y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, especializado en sistemas anticaídas desde 2010.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!