Altura libre de caída: Importancia de su cálculo
Uno de los conceptos más importantes en la seguridad en altura es la propia altura de caída mínima que es necesaria para que en caso de accidente, el suelo o cualquier plataforma u obstáculo no nos encuentre.
A menudo nos encontramos con los casos en los que se trabaja en cubiertas de naves industriales que además de riesgo de caída perimetral, también contienen numerosas traslúcidas distribuidas por toda su área.
En estos casos, lo más inmediato para los usuarios es sentirse seguros hacia la caída perimetral (ya que es más visible y suele tener más distancia). Sin embargo, las traslúcidas, en muchos de los casos casi no se ven porque se encuentran muy castigadas. ¿Qué pasa si la caída es por una traslúcida hacia el interior? ¿Conocemos lo que hay en el interior?
Caídas por traslúcidas hacia el interior
Este último detalle hay que tenerlo muy en cuenta, ya que es tan importante caernos a 10 metros de altura contra el suelo, como caer sobre una estantería interior que se encuentre a 3 metros, si por ejemplo te caes sobre una traslúcida hacia el interior de una nave industrial.
Este segundo caso, es muchísimo más peligroso que el primero, ¿Por qué? Por la altura libre de caída de la que hablamos. La estantería sería un obstáculo con el que nos encontraríamos independientemente del elemento de conexión que utilicemos.
¿Cómo resolvemos esta cuestión?
Habría varias opciones, y siempre habría que estudiar cada caso con mucho detalle.
Una de las posibles soluciones serían las mallas anticaídas ensayadas y certificadas que ubicaríamos sobre las traslúcidas que funcionarían como protección colectiva y que impediría la caída.
Otra de las opciones, podría ser trabajar con sistemas más restrictivos como podrían ser los railes rígidos (795-D) estudiando muy bien las distancias hasta la caída y demás detalles.
Mantenimiento de aires acondicionados
Otro ejemplo que podríamos poner, y que es muy cotidiano, sería en referencia al mantenimiento de los aires acondicionados, los cuales se realizan a diario es todas las comunidades de vecinos.
Normalmente, los aparatos de aire acondicionado se encuentran en la cubierta de un torreón del ascensor o sobre una cubierta donde se ubican los trasteros de los vecinos en la azotea de nuestros edificios.
Estos aparatos los vemos allí en lo alto muy bien acoplados, y disimulados, incluso no suponen un obstáculo para el vecino que suele hacer uso del espacio común, pero, ¿Quién los mantiene? ¿Y cómo lo hace?
Pues bien, este punto sería muy importante comentarlo, ya que como hemos contado suelen estar en lo alto de los torreones, los cuales suelen tener entre 3 y 4 metros de altura.
Lo más inmediato es solicitarnos una línea de vida, pero en la mayoría de los casos, no es un sistema apropiado, ya que considerando que la altura libre es la que hemos comentado, o elevas el sistema para ganar altura libre de caída, o no funcionaría nunca, ya que utilizaras el elemento de conexión que utilizaras, tocarías el suelo en caso de caída.
Por lo que el mejor sistema en estos casos, suele ser el de barandilla de seguridad (protección colectiva), aunque como solemos decir, es necesario estudiar cada caso individualizado para tomar decisiones acertadas.
Otra de las opciones que se suelen estudiar, sería el trabajo en retención, trabajando con EPIS estudiados para que no te permitan llegar al borde de la caída que tengamos.
Trabajos en obra de construcción
Otras situaciones muy comunes y muy cambiantes, serían las sucedidas en la obra donde hay muchas situaciones con riesgo de caída en altura para hacer determinados trabajos.
Los diferentes oficios que nos podemos encontrar: pintor, electricista, fontanero, albañil,… se encuentran a menudo con situaciones muy puntuales y temporales con riesgo de caída en altura que necesitan resolver.
En la mayoría de los casos, el sistema por excelencia utilizado sería la línea de vida temporal que ya comentamos en este post. En aquel entonces hablamos de la importancia y utilidad que tienen estos sistemas, pero en esta ocasión vamos a fijarnos un poco más en el esquema planteado que suelen tener todas las fichas técnicas de las líneas de vida temporales y cómo podemos interpretar las limitaciones que nos propone en cuanto a la altura libre de caída.
¿Qué vemos aquí? Nos damos cuenta de varios conceptos que afectan directamente a la altura libre de caída:
- D: Flecha generada por el sistema. Dependerá de varios aspectos, como el número de usuarios que usarían el sistema.
- L: Longitud del sistema (Cuanta más distancia, mayor será el factor D)
- Z: Altura del Usuario.
Todos estos aspectos se sumarían y además se añadiría 1 metro de seguridad, es decir:
Altura mínima = D + Z + 1 metro
Altura mínima = Deflexión del sistema + Altura del usuario + 1 metro
El resultado de D + Z + 1m de seguridad no puede ser mayor que la altura que tengamos al obstáculo más próximo (ya sea suelo o cualquier plataforma que se encuentre).
Por ejemplo, si nos encontramos ante la situación de una línea de vida de 10 metros para 2 usuarios:
- D: 1,37 metros (este dato lo sacamos de la tabla anterior)
- L: 10 metros
- Z: 1,80 metros (altura de la persona) + 1 metro (longitud máxima del elemento de conexión), es decir, 2,80 metros
- 1 metro de seguridad
Altura mínima = D + Z + 1 metro = 1,37 + 2,80 + 1
Altura mínima = 5,17 metros
Altura libre de caída > Altura mínima necesaria para no chocar contra el suelo
Si nuestra altura libre de caída es de 4,5 metros, no estamos cumpliendo con la altura mínima necesaria para no chocar contra el suelo – 4,5 metros < 5,17 metros – y por tanto deberemos buscar otra solución anticaídas.
Si nuestra altura libre de caída es de 7 metros, sí estamos cumpliendo con la altura mínima necesaria para no chocar contra el suelo – 7 metros > 5,17 metros – y por tanto esa solución anticaídas serviría.
Como conclusión, siempre expresamos la gran importancia que tiene la formación en todo esto, ya que aprender de forma correcta conceptos como Factor de caída, Fuerza de choque, y Altura libre de caída, es básico para poder trabajar de forma segura en un entorno con riesgo de caída a distinto nivel.
Otro de los aspectos importantes que debería de tener muy claro el usuario expuesto a este riesgo, serían los EPIS que debemos de llevar cuando la altura de caída es escasa.
Responsable del Departamento de Seguridad.
Arquitecta, especialista en el diseño de sistemas preventivos para el acceso y tránsito de operarios en tareas de mantenimiento preventivo.
Encargada de la gestión documental para la revisión de equipos anticaídas.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!