Dispositivos de seguridad: Puntos de Anclaje tipo A

punto anclaje tipo a proalt

Hoy vamos a hablar de los dispositivos de anclaje tipo A de la Norma 795, la cual establece los parámetros generales y específicos de los dispositivos de anclaje contra las caídas de altura.

Concretamente, como ya hemos comentado en otras ocasiones, el apartado tipo A de la norma 795, hace referencia a los puntos de anclaje anticaídas permanentes. Dentro de este tipo de sistema de anclaje, podemos encontrarnos diferentes estrategias de instalación que dependerán del soporte al que va a ir anclado que veremos más adelante en este post.

Instalación de un punto de anclaje tipo A

¿Qué debemos saber en cuanto a la instalación de un Punto de Anclaje?

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta será la ficha técnica del producto y toda la documentación necesaria para que la instalación se realice conforme marca el fabricante.

En la ficha técnica nos solemos encontrar también varias recomendaciones del uso del sistema de anclaje además de sus respectivas instalaciones y revisiones.

Hay que tener en cuenta, que para certificar la instalación de cualquier sistema de seguridad en base a una norma específica (en este caso la 795), lo primero que hay que comprobar que el propio producto siga también esta norma y tenga su propia declaración de conformidad.

punto de anclaje tipo A en795A

Imagen de un punto de anclaje donde se puede ver la normativa bajo la que se ha fabricado

En referencia a la instalación del sistema de seguridad, uno de los parámetros que marca la normativa sobre el mismo sería lo siguiente:

Extracto de la normativa

Lo que traducido al español nos indica que se debe de aplicar una carga estática de 12  kN (con un margen de 1kN hacia arriba y de 0kN hacia abajo) durante un tiempo de 3 minutos (con un margen de 0,25 hacia arriba y de 0 hacia abajo); o, donde cualquier elemento de soporte  de  carga  o  componente  hecho  de  material  no  metálico  y  donde  la  prueba  de durabilidad  no  es  suministrada  por  el  fabricante,  18 kN  (con un margen de 1kN hacia arriba y de 0kN hacia abajo) durante un tiempo de 3 minutos (con un margen de 0,25 hacia arriba y de 0 hacia abajo).  Revisar que el dispositivo de anclaje sostiene la carga.

¿Cómo se hace todo este proceso?

Con el extractómetro, imprescindible para testar los anclajes del punto anticaídas. Es muy importante tener clara la diferencia entre punto de anclaje y anclaje.

en795_esquema

Esquema del punto de anclaje (Fuente: EN795-A)

El extractómetro es la herramienta que nos permite poder medir la carga que soportan los anclajes del punto anticaídas en cuestión. La parte más importante del extractómetro es el manómetro (analógico o digital) que deberá incluir la certificación de calibración anual obligatoria.

extractometro punto anclaje A proalt

Extractómetro en su maletín

A continuación, podemos ver algunos ejemplos de instalaciones de puntos de anclaje llevadas a cabo por Proalt Ingenieria donde se puede apreciar diferentes maneras de realizar dicha instalación:

ejemplos puntos de anclaje con anclajes diferentes en795a proalt

En orden: 1) Punto de anclaje contra placado a estructura metálica existente, 2) Punto de anclaje con anclaje químico con placa de reparto para correcta distribución de cargas, 3) Punto de anclaje con anclaje químico y 4) Punto de anclaje con anclaje directo a estructura

¿Y qué nos suele decir la ficha del fabricante?

Nos suele indicar lo más importante a tener en cuenta a la hora de la instalación del punto. Estar informados sobre aspectos como la posición adecuada, tipo de anclaje permitido, manual de uso y mantenimiento es esencial para el conocimiento del usuario del mismo.

ficha fabricante petzl puntos anclaje tipo a

Ficha del fabricante: Ejemplo de instalación de un punto de anclaje (Fuente: PETZL)

La empresa instaladora siempre debe entregar un certificado firmado en el que se refleje que el anclaje ha sido instalado siguiendo las instrucciones del fabricante. Además, también se debe de acompañar de documentación gráfica y de un etiquetado donde el sistema de seguridad quede identificado.

Este certificado de instalación, siempre debe ir acompañado de la ficha técnica del producto, el manual de uso y su declaración de conformidad.

En todo certificado, deberán aparecer los siguientes datos:

  • Dirección y Propiedad del sistema de seguridad.
  • Ubicación concreta de la instalación.
  • Datos principales de la empresa instaladora y de la persona responsable de la instalación y del certificado.
  • Principales datos del sistema de seguridad instalado: Fabricante, modelo, tipo de superficie al que va anclado, tipo de anclajes.
  • Plano de la instalación.
  • Información específica del anclaje estructural. En cuanto a este punto, por poner un ejemplo: si fuera un anclaje químico, tendríamos que indicar el tipo de resina utilizada, varilla, tuercas, arandelas y tamices.
  • Calibración del extractómetro que se ha utilizado para realizar las pruebas de carga, esto es otro de los documentos para incluir dentro del certificado de un punto anticaídas.

Ejemplo del documento de calibración del extractómetro (Fuente: Hydrajaws)

Revisión de un punto de anclaje tipo A

La revisión del sistema, como hemos hablado en otros tipos de sistemas como por ejemplo en las líneas de vida, es tan importante como la instalación del mismo, ya que la inspección debe realizarse anualmente y emitirse el certificado correspondiente.

¿Qué más aspectos debemos de tener en cuenta antes de utilizar un punto fijo anticaídas?

  • Antes de cada uso del punto de anclaje se debe hacer una inspección visual del mismo.
  • Si el punto de anclaje ha participado en una prevención de caída se tiene que realizar un control detallado para verificar si sigue siendo válido, o se debe de sustituir el anclaje y el sistema completo.
  • Inspecciones periódicas y todo control especial deben ser apuntados en la Ficha de Uso.

Ejemplo de Ficha de uso

Otro aspecto a tener en cuenta es que si vamos a inspeccionar puntos de anclajes que se quieran certificar como anticaídas, y que no han sido instalados por quien vaya a realizar esa revisión, se deben de pedir todos los datos de su instalación, para poder verificar que tanto producto como instalación siguen la normativa 795-A.

Podéis saber un poquito más sobre este tipo de dispositivos con el vídeo que os dejamos aquí abajo, donde  nuestro compañero Fran Luengo nos habla de los distintos puntos de anclaje que nos podemos encontrar:

 

Por tanto, como conclusión de este post:

¿Podría realizar la instalación y revisión de un punto de anclaje anticaídas cualquiera?

La respuesta es que no, la norma y el manual de fabricante siempre hacen referencia a personal competente, pero aunque no especifique mucho más, la realidad es que cualquier instalación de cualquier sistema anticaídas permanente, debe estar acompañada de su documentación técnica, firmada por un profesional competente, y será quién se hará responsable durante un año, de cualquier instalación y revisión.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.