En qué debes fijarte para elegir tu arnés de trabajo

,
dos hombres trabajando en un andamio

Para escoger un equipo de protección, no debes pensar en tener uno cualquiera, sino que debe ser el que se adapte a tus necesidades de trabajo.

De acuerdo a las normas de seguridad, cuando se realizan trabajos a más de 2 metros de altura hay que utilizar equipos de seguridad individual. En cualquier caso, siempre que exista riesgo de caída, como cubiertas, estructuras, etc.

Los arneses forman parte del equipo de seguridad para trabajos en altura, pero existen diferentes tipos y es importante encontrar el más adecuado para cada necesidad. Las características que tiene cada uno permiten que cumplan funciones específicas.

De acuerdo al trabajo en altura que se vaya a realizar el arnés debe tener ciertas características y componentes.

Utilizar el arnés adecuado significa estar preparado para cualquier circunstancia que se presente durante la actividad, de no ser así estarás limitando las posibilidades y reduciendo la seguridad y comodidad.

Tipos de arnés para trabajos en altura.

Tipos de arneses que se usan en los sistemas de protección anticaídas según la función que cumplen:

  • Sistema de retención: un sistema utilizado para evitar que el usuario llegue a zonas donde existe el riesgo de caídas de altura. Previene la caída.
  • Sistema de sujeción: un sistema que permite al usuario trabajar en tensión o semi suspensión de forma que se previene una caída. Previene la caída.
  • Sistema de acceso mediante cuerda: un sistema que permite al usuario acceder o salir del lugar de trabajo de manera que se previene o detiene una caída mediante el uso de una línea de trabajo y una línea de seguridad conectadas por separado a puntos de anclaje testados. Se conocen como trabajos verticales. Previene y detiene la caída.
  • Sistemas anticaídas: un sistema de protección individual contra caídas que limita la fuerza de impacto que actúa sobre el usuario durante la detención de una caída. Detiene la caída.
  • Sistema de salvamento: un sistema de protección individual mediante el cual un usuario puede salvarse a sí mismo o a otro, de forma que se previene una caída libre. Previene la caída.

Demos un repaso a las normas que los contemplan

Cinturón de sujeción/retención EN-358. Dispositivo de prensión del cuerpo que rodea el cuerpo por la cintura.

Estos equipos tienen una doble función, impedir que el usuario llegue a una zona con riesgo de caída utilizando un cabo a medida y mantener al usuario en posición cuando se trabaja en un lugar específico como una estructura metálica.

Arnés de asiento EN- 813. Conjunto de bandas, herrajes, hebillas u otros elementos que, formando un cinturón con un punto de enganche bajo, unido a elementos que rodean la pierna, permite sostener el cuerpo de una persona consciente en posición sentada.

Es uno de los elementos que componen un sistema de retención y sujeción, que permiten al usuario conectar los equipos necesarios para realizar descenso y ascenso al lugar de trabajo y poder posicionarse. Cuentan con enganche ventral y dos perneras, nos permite mantenernos sentados si estamos suspendidos del anclaje, pero no llegaría a ser un arnés anticaída.

Arnés anticaída EN-361. componente de un sistema anticaídas constituido por un dispositivo de prensión del cuerpo destinado a detener las caídas.

Es el más utilizado en altura, pero el que genera más dudas según los puntos de enganche, su función principal es la detención de la caída una vez que se produce.

Un arnés anticaída cuenta con un punto de conexión metálico o textil ubicado a la altura del esternón de hay su nombre (esternal), en la espalda a la altura de las clavículas (dorsal) y también es posible encontrarlos que se ubiquen en los tirantes (anillas laterales).

Estos puntos de conexión se utilizarán para conectar otros sistemas que nos unirán a una línea de vida ya se una cuerda con bloqueador y absorbedor, un retráctil o un carro para un sistema vertical; estos puntos estarán marcados por el fabricante con una denominación “A” y deben cumplir con una resistencia de 15 KN.

Los mencionados anteriormente que se ubican en los tirantes, deberán unirse mediante un mosquetón debiéndose utilizar el de nuestro elemento de conexión, para que formen un único punto y estarán marcados por el fabricante con una denominación “A/2”.

Arnés integral EN-358-361-813 Este tipo de arnés reúne los tres dispositivos nombrados más arriba en un único equipo: cinturón de sujeción/retención, arnés de asiento, arnés anticaída. Es el equipo más adecuado para realizar trabajos que requieran el uso de técnicas de acceso mediante cuerdas (trabajos verticales).

La mayoría de los modelos incorporan un mínimo de cinco puntos de enganche, lo que puede causar confusión respecto a su correcta utilización: una anilla ventral (EN 813/358), dos anillas laterales (EN 358), una anilla esternal y otra dorsal (ambas EN 361).

La utilización de las diferentes anillas se puede diferenciar para su uso de la siguiente manera: los puntos de enganche situados por debajo del centro de gravedad del cuerpo (es decir en el cinturón del equipo) se usarán para conectar equipos de posicionamiento (no destinados a detener caídas), mientras que las anillas situadas por encima del centro de gravedad se utilizarán para conectar equipos anticaídas, es decir, destinados a detener caídas.

Algunos de los equipos que pueden conectarse en las anillas de posicionamiento son, por ejemplo, un equipo de amarre sin absorbedor, un descensor para trabajos verticales, o un equipo de amarre regulable.

Arneses de salvamento EN-1497/EN-1498. este tipo de dispositivos sólo deben utilizarse en labores de salvamento o rescate.

Una de las partes del arnés de seguridad para trabajos en altura básicas son los anillos “D”. Dependiendo de la cantidad de enganches que tenga se determinan sus funciones. Por lo tanto, también se pueden clasificar en base a estos:

  • Arnés de un solo anillo. Cuenta con un solo enganche en la espalda.
  • Tres anillos. Además del enganche en el dorso, tiene otros dos en la cintura para la colocar los elementos de posicionamiento.
  • Cuatro anillos. A los anteriores se le suma un enganche a la altura del pecho. Este sirve para conectarlo a sistemas verticales de anclaje.
  • Cinco anillos. Incluye los anteriores y se le agrega otro enganche a la altura del vientre que se conecta a los dispositivos de descenso.

Existen diversas combinaciones en cuanto a la cantidad de anillos, por lo que es importante saber para qué se utilizará.

Todos los arneses pueden usarse para trabajos en altura, sin embargo, no todos se pueden usar para realizar ciertos trabajos, hay que pensar qué se va a hacer para escoger siempre el más apropiado.

epis regulado normas AENOR

Lo primero que hay que tener en cuenta es que cumpla con la normativa de arnés de seguridad. Algunas características básicas para este equipo:

  • Las cintas deben ser planas.
  • Deben tener sujeción en las piernas.
  • El arnés debe resistir el peso o “sobrepeso del usuario” hay arneses certificados para 136 kg siempre que el resto de elementos cumplan con ese sobrepeso.
  • Es imprescindible que tenga la etiqueta de fabricación ya que ahí se indica la fecha de fabricación y certificación.

La construcción es de los que más usan arneses de seguridad, por ejemplo, para hacer trabajos en tejados y cubiertas. Por lo general, en esos casos se usan los más básicos para integrarlos al sistema anticaída, por las horas de uso hay que buscar la comodidad, pero también su eficacia.

Hay otros oficios en los que son necesarios arneses de posicionamiento, estos se usan con más frecuencia en trabajos industriales, en fábricas y para realizar trabajos forestales, se utilizan cinturones (complementado con sus tirantes respectivos, según nuestra necesidad) de seguridad para trabajo en altura que poseen varios puntos de anclaje y además tienen sitio para colocar las herramientas que se utilizarán.

Al escoger el arnés también hay que tener en cuenta el material del que está hecho. Por lo general las cintas son de una combinación de poliéster y poliamida; mientras que las protecciones son de acero. Sin embargo, si se va a trabajar con electricidad las partes metálicas deben estar aisladas.

Mis consejos útiles

Un equipo en mal estado representa un gran peligro para el trabajador que lo utilice, Los operarios deben recibir la formación adecuada para saber utilizar los arneses y aprender a prevenir los riesgos.

Personalmente, el punto de conexión que prefiero utilizar es el esternal por su funcionalidad, en todo momento tengo a la vista el estado de los mosquetones o conector, utilizándolo junto a un doble cabo con absorbedor en una escalera o torre, evito un mal funcionamiento por favorecer la posición, si por desgracia sufriera una caída, la posición en la que estaría resultaría más cómoda y salvo en un sistema en retención el punto dorsal sería la única posición de trabajo más cómoda, me facilitaría el trabajo y su funcionalidad.

La función del arnés es proteger en caso de caída. Si ocurre un accidente el equipo debe ser retirado y no utilizarse de nuevo, debido a que los desperfectos impedirán que tenga el desempeño correcto. Las revisiones y mantenimiento tienen que hacerlos los propios fabricantes o personal cualificado.

Por otra parte, hay que revisar siempre las fechas de fabricación y caducidad. El tiempo de vida útil de un arnés está alrededor de 10 años, no deben usarse si ha pasado más tiempo.

Tampoco hay que utilizarlos si no han sido revisados; no se sabe si se le dio el uso adecuado, si han tenido algún accidente o han estado expuestos a suciedad, desuso, humedades, etc.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.