Evolución de los EPIS
En el post de esta semana vamos a hablaros de la evolución a lo largo del tiempo de la ropa de trabajo, pero antes de nada debemos diferenciar varios términos: Ropa para Trabajar, Uniforme de Trabajo y Equipo de Protección Individual.
- Ropa para Trabajar: Indumentaria necesaria para hacer un trabajo, que se puede exigir por protocolo, como por ejemplo para un abogado llevar traje y corbata al asistir a un juicio, pero sin especificar cual.
- Uniforme de Trabajo: Conjunto requerido para realizar un trabajo, para por ejemplo que los trabajadores vayan vestidos de forma homogénea, puede ser el uniforme de los empleados de un supermercado o el de unos camareros en un bar.
- Equipo de Protección Individual: Sin entrar en la categoría, un EPI es aquello que el trabajador debe llevar puesto para garantizar su seguridad y salud mientras desarrolla unas tareas concretas, por ejemplo un casco para un albañil o un arnés para un trabajador en altura, en este post os explicamos cómo diferenciar un EPI de lo que no lo es.
Nos vamos a centrar en lo que usamos en nuestro día a día para los trabajos en altura y trabajos verticales: los Equipos de Protección Individual.
¿Cómo han evolucionado los EPIS?
Los Equipos de Protección Individual (o EPI) que conocemos ahora no eran los que se usaban hace años, ni para el trabajo en altura ni para el resto de trabajos donde son necesarios.
Como casi todo, las herramientas que usamos en el trabajo se van adaptando a las necesidades que van apareciendo, ya que por ejemplo antiguamente no hacía falta protegerse del ruido de una taladradora ni de las chispas al cortar metal o de las posibles electrocuciones, ya que todo eso no existía aún.
En la siguiente imagen, que ahora explicaremos, se puede ver la evolución de algunos de estos EPIS:
- Protección auditiva
- Protección de la cabeza
- Protección del tronco
- Protección ocular
- Protección de los pies o Calzado de seguridad
Evolución de los EPIS hasta la actualidad
Protección auditiva
Como hemos indicado anteriormente, antaño no existían los ruidos que ahora generan las herramientas que usamos para el trabajo, principalmente porque tampoco existían dichos dispositivos: ni taladradoras, ni sierras mecánicas, ni bolas de demolición, etc.
Entonces, ¿Qué se usaba?
Pues se empezó utilizando tapones para los oídos, lo más parecido que tenemos ahora son aquellos hechos de gomaespuma que a veces se usan para dormir o para nadar sin que entre agua en los oídos, por supuesto este tipo de tapones sería insuficiente ante ruidos fuertes generados durante el trabajo, por eso evolucionaron hasta los protectores auditivos que conocemos ahora, comúnmente llamados orejeras.
Protectores auditivos actuales u Orejeras
Protección de la cabeza
¿Y antiguamente te podían caer cosas en la cabeza? Pues por supuesto, pero a lo mejor lo máximo que podía caerte era una piedra, ya que no habían trabajos de obras ni en lugares cerrados con peligro de ser sepultado por rocas, como ocurre por ejemplo en la espeleología, aún así, se desarrolló una especie de sombrero fabricado con materiales duros y a mano, como la piel curtida o cuero, pero este tipo de «cascos» quedaría obsoleto en el momento en el que empezasen a realizarse viviendas con ladrillo, rehabilitaciones, etc.
Ahora por tanto los cascos que se usan, con sus diferencias como por ejemplo tener barbuquejo o no, son una evolución de ese casco primario pero adaptados a las tareas que se deben realizar y pasando los ensayos necesarios para garantizar la fuerza de los impactos que pueden soportar.
Casco actual
Protección del tronco
Este EPI quizás sea el que está más relacionado con la protección para el trabajo en altura, a lo mejor por protección del tronco no se identifica igual de rápido que si os decimos «el arnés», ¿verdad?
En este caso, se podría decir que el EPI original sería algo parecido a un cinturón de amarre y en algunos casos aún vemos cosas similares por la calle, por ejemplo en los operarios que trabajan en postes eléctricos, que rodean el poste con una especie de eslinga para reforzar su seguridad.
La evolución desde ese elemento de amarre primario hasta la actualidad pasa por tener diferentes tipos de arnés, en función de para que se necesitan, de las calidades, del material del mismo o del propio material de las argollas (puede haber de plástico, de metal o de tela), por tanto aunque el inicial fuese un cinturón, ahora disponemos de una variedad enorme en la cual debemos saber cuál elegir para nuestro trabajo.
Arnés actual de seguridad para el trabajo en altura
Protección ocular
El siguiente EPI del que vamos a ver su evolución son aquellos destinados a la protección ocular, es decir, los ojos.
Como se ve en la imagen inicial de este apartado, en un primer momento existían una especie de gafas – muy parecidas en la forma a un monóculo pero doble – que protegía de ventiscas a aquellos que trabajaban en climas muy fríos. En la actualidad esto ha evolucionado hasta las gafas protectoras que conocemos ahora y de las que hay distintos tipos según el trabajo a realizar, como los que podemos ver en la imagen a continuación:
Gafas de seguridad en la actualidad
Protección para los pies o Calzado de seguridad
El primer calzado de seguridad es probable que os suene mucho, a nosotros nos traslada a los campos de tulipanes de Holanda ya que consistía en una especie de zueco de madera, aunque esto fue evolucionando pasando por calzado donde se adosaban elementos más duros que la madera: acero, metal, etc. Pero esto en ocasiones provocaba que dicho calzado pesase más de lo conveniente y fuese difícil de utilizar.
En la actualidad existen multitud de calzados de seguridad para los diferentes trabajos a realizar, donde si es necesario que esté reforzado para evitar daños en los pies cuando caigan elementos, el metal está por dentro del zapato: en la puntera, en la suela o en todo el EPI.
Calzado de seguridad actual
Para terminar nuestro post queremos volver a hacer hincapié en que los Equipos de Protección Individual deben estar en constante evolución, al igual que ocurre con los trabajos o las tareas a realizar, hace muchísimos años no existía la electricidad y no debíamos protegernos frente a ella, ahora sí. Lo mismo nos ocurre actualmente con la instalación de placas solares, antes no se utilizaba energía solar, ahora sí. En el futuro puede pasar con nuevos elementos que ahora desconocemos y por tanto es muy importante, y casi vital, que los EPIS a utilizar en cada tarea sean los más actuales y adecuados posibles para minimizar al máximo los riesgos existentes.
Y por último, nos gustaría recordaros que en Proalt no solo instalamos, revisamos y certificamos dispositivos de seguridad, también tenemos a vuestra disposición una gran variedad de EPIS que podéis adquirir a través de nuestra tienda online o contactando con nosotros, donde tendréis disponible un asesor que os ayudará con el EPI más adecuado para las tareas que necesitéis realizar.
Responsable de Marketing y Comunicación.
Graduada en ADE, especializada en Marketing y Comunicación, está aquí para contarte algunas de las curiosidades que rodean el mundo del Trabajo en Altura y la Prevención de Riesgos Laborales.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!