Cómo diseñar un sistema provisional de protección de borde
En Proalt Ingeniería nos dedicamos, como ya conoceréis, a la instalación de sistemas para protección de caídas en altura, esta protección puede ser permanente, es decir, que se instala y se queda fija para ser utilizada a lo largo de la vida útil del sistema, o por el contrario puede ser temporal o provisional.
En este post vamos hablar de sistemas de protección de borde, para ello como es lógico lo primero que tenemos que identificar es la norma que hay que cumplir para poder realizar dichos montajes de protección fijados a los «bordes» para evitar caídas en altura.
Normativa para los Sistemas Provisionales de Protección de Borde (SPPB)
La norma que tenemos en vigor desde 2019-10-02 es UNE-EN 13374:2013+A1:2019 – Sistemas provisionales de protección de borde. Especificaciones del producto. Métodos de ensayo.
Los sistemas provisionales de protección de borde (SPPB) son sistemas de protección colectiva, cuya función es la de impedir la caída tanto de personas como de materiales, por lo tanto son sistemas que han de emplearse cuando exista riesgo de caída en altura para distancias superiores a 2 metros.
¿Qué situaciones podemos encontrarnos?
La norma EN 13374 divide en 3 clases las situaciones que nos podemos encontrar a la hora de instalar estos sistemas:
Esquema de las clases de SPPB según el grado de inclinación de la superficie
SPPB Clase A
Siendo las principales características:
- Protección colectiva en obras de construcción impidiendo caída de materiales y personas en superficies con ángulo de inclinación hasta 10 grados.
- Únicamente proporcionan resistencia a cargas estáticas.
SPPB Clase B
Siendo las principales características:
- Protección colectiva en obras de construcción impidiendo caída de materiales y personas en superficies con ángulo de inclinación inferior a 30 grados sin limitación de altura.
- Protección colectiva en obras de construcción impidiendo caída de materiales y personas en superficies con ángulo de inclinación inferior a 60 grados y una altura de caída menor de 2 metros.
- Proporcionan resistencia para cargas estáticas y fuerzas dinámicas de poca intensidad.
SPPB Clase C
Siendo las principales características:
- Protección colectiva en obras de construcción impidiendo caída de materiales y personas en superficies con ángulo de inclinación entre 30 y 45 grados sin limitación de altura de caída.
- Protección colectiva en obras de construcción impidiendo caída de materiales y personas en superficies con ángulo de inclinación entre 45 y 60 grados y una altura de caída menor de 5 metros.
La norma define cálculos, resistencias, materiales, etc, para instalar protecciones mediante elementos rígidos en obras de construcción taladrados o embutidos a hormigón fresco.
Hasta aquí todo perfecto, en teoría todo genial, ¿pero qué sucede cuando no tenemos hormigón fresco para arriostrar nuestro sistema de protección de borde?
Soluciones a adoptar sino tenemos hormigón
La norma EN 13374 es muy genérica y no recoge todas las particularidades de montajes que nos encontramos a diario y en los que tenemos que proteger el riesgo de caída en altura.
En dicha norma no viene qué solución hay que adoptar por ejemplo cuando nos encontramos con:
- Nave de estructura metálica.
- Estructuras espaciales con tubos redondos.
- Naves con vuelos donde hay que fabricar piezas a medida.
- Cerramientos que no sean de hormigón
- Condicionantes específicos de cada cubierta en la que cliente te indica que no puedes fijar en el frente porque tienen que colocar una placa, etc y tienes que fijar por debajo del perfil metálico.
En definitiva, multitud de casos que se nos presentan a diario, los cuales no vienen reflejados en ningún apartado de la norma EN 13374 y la empresa instaladora tiene que adecuarse a lo que tiene en obra con sus particularidades.
En Proalt Ingenieria, tenemos el conocimiento, experiencia y contamos con un departamento técnico propio de más de una decena de técnicos formados en las áreas de ingeniería y arquitecturas capaces de diseñar el mejor sistema posible adaptado a cada situación.
Conociendo los requisitos necesarios de cargas, fuerzas y resistencias que vienen definidos en norma EN 13374, diseñamos mediante programas de cálculo una solución adaptada a cada montaje, emitiendo el correspondiente certificado de instalación como exige dicha norma.
Podríamos acabar diciendo que para los Sistemas provisionales de protección de borde (SPPB), hay que adecuarse a lo que te encuentras en obra y para ello es necesario contar con una empresa especializada en el trabajo en altura y en garantizar la seguridad en estas instalaciones.
Por ello, en Proalt estaremos encantados de asesorarte y ayudarte con cualquier proyecto que necesites.
Director Técnico.
Ingeniero Industrial, especialista en el diseño de estructuras metálicas y ensamblaje para la creación de protecciones colectivas.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!