¿Qué solución anticaídas elegir?
En el post de esta semana vamos a hablaros del diseño de los dispositivos anticaídas, la importancia que éste tiene de cara a garantizar la seguridad y a responder algunas dudas frecuentes que nos podemos encontrar en el día a día como instaladores de dispositivos anticaídas y como trabajadores en altura.
¿Qué es una solución anticaídas?
La solución anticaídas es la respuesta a las necesidades de seguridad para trabajos en altura que se puede dar en las posibles actuaciones de construcción o mantenimiento en distintas zonas, como por ejemplo en las cubiertas de edificios.
Ejemplos de soluciones anticaídas instaladas por Proalt
¿Qué debemos tener en cuenta para diseñar una solución anticaídas?
La respuesta a esta pregunta dependerá de nuestra posición como empresas especialistas del sector o como simplemente usuarios habituales de las mismas, aunque la legislación existente nos afecte de igual manera a todos.
En el Art. 15 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales nos encontramos con los Principios de la acción preventiva que dicen: «El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales: (…)
- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores»
Como empresas especialistas del sector
No siempre nos solicitan o podemos ofrecer soluciones globales con el fin de minimizar al máximo el riesgo de caída en altura y proponer accesos seguros, aun así, debemos de prestar especial atención a:
- Las distintas características del propio edificio
- Los trabajos de mantenimiento posibles que estén previstos realizarse
De esta manera, en muchas ocasiones, tenemos que focalizar nuestros estudios en zonas determinadas que por distintas circunstancias están sometidas a mantenimientos más especiales, frecuentes o de mayor riesgo.
Todas las soluciones deben de estar vinculadas a un procedimiento de trabajo seguro, que debemos de garantizar su implantación mediante:
- La documentación apropiada
- La formación e información que pongamos a disposición de los usuarios, practicándolo con seguridad las veces que haga falta para ello
Como usuarios finales de las soluciones anticaídas
No tenemos porqué que ser especialistas del sector, por lo que nuestro punto de partida ha de ser solicitar un asesoramiento correcto de las posibles soluciones, al menos debemos de reclamar:
- Que las soluciones sean lo más completas posible
- Instalaciones normalizadas y justificadas técnica y legalmente
- Un uso sencillo y operativo de las soluciones propuestas
- Características y frecuencia de los mantenimientos a los que están sometidas las soluciones
Sólo de esta manera entre todos seremos capaces de que la solución planteada se aplique correctamente y asegurarnos de esta manera que las consecuencias de los accidentes sean las mínimas posibles tanto en las personas como para los materiales.
¿Cuál debe ser nuestra prioridad en una solución anticaídas?
La respuesta es muy sencilla, la protección colectiva. Independientemente de lo indicado anteriormente en términos de legislación, esta solución nos aporta:
- Un nivel de seguridad anticaídas muy alto
- Un mantenimiento bajo y sencillo, sustitución de componentes con el paso de los años es nula o casi nula.
- No condicionamos al usuario a llevar otros equipos de protección anticaídas (siempre y cuando no existan otros riesgos que así lo requieran como medida preventiva)
- Comodidad y confort muy altos para realizar las tareas de mantenimiento
- No requieren de conocimientos importantes para su uso, es decir, el procedimiento de trabajo seguro asociado es muy simple o inexistente.
La protección colectiva más utilizada para minimizar el riesgo de caídas en altura son las redes de seguridad y las barandillas de protección de borde, también de forma cada vez más frecuente las mallas de cubrición de zonas frágiles como lucernarios, claraboyas…
¿Qué modelos de barandillas de seguridad existen?
Sin duda, las barandillas son el producto estrella de la protección colectiva, existen varios modelos que se adaptan a diferentes tipos de tejados y si estamos condicionados a no perforar la cubierta para anclarla por potenciales riesgos de humedades, filtraciones o simplemente porque perderíamos la garantía que nos aporta el instalador de la misma.
Pueden ser:
- Fijación vertical o a interior de peto
- Abatibles
- Autoportantes contrapesadas
En la actualidad, su precio de mercado es muy competitivo y no muy superior a soluciones anticaídas de anclaje y conexión, motivo añadido por el que siempre las deberíamos de tener en cuenta como primera opción de protección anticaídas en cualquier proyecto.
¿Cuál es el mejor dispositivo de anclaje anticaídas?
A esta pregunta podemos responder que será el que mejor se adapte a los trabajos en altura que tengamos que realizar.
Una vez descartada por cuestiones técnicas cualquier solución de protección colectiva tenemos que seguir pensando en qué tipo y qué diseño hace más operativo y seguro la ejecución de los trabajos en altura, es decir, una vez más nos tenemos que poner en las botas del usuario del mismo.
Tendremos que buscar el procedimiento de trabajo seguro asociado a la instalación anticaídas que sea lo más simple posible y siempre teniendo en cuenta que debe de ser trasladado y comprendido por todos los usuarios del mismo, tarea que no siempre es fácil, cómoda y rápida para las empresas.
Ante esto tenemos tres opciones:
- Diseño práctico y un procedimiento de trabajo muy sencillo
- Diseño práctico y un procedimiento de trabajo relativamente sencillo
- Diseño más económico y procedimiento de trabajo más complejo
Práctico y muy sencillo
Sistema anticaídas: Línea de vida (EN795C) perimetral
En este caso realizaremos una instalación más o menos paralela a las direcciones de los bordes perimetrales del edificio con el dispositivo de anclaje retranqueado sólo lo suficiente para conectarnos a él desde una zona segura mediante elementos de conexión cortos y fácilmente manejables y trasportables.
Este diseño nos permite la ejecución de los trabajos cerca de los bordes donde posiblemente estén la mayor parte de nuestros trabajos, de una manera cómoda y operativa que además reduce al máximo los efectos pendulares producidos en una potencial caída.
Práctico y relativamente sencillo
En este caso buscaremos realizar una instalación paralela y próxima a la cumbrera o parte central del edificio (zona de unión de las aguas de la cubierta)
Sistema anticaídas: Línea de vida (EN795C) y punto antipéndulo (EN795A)
Requieren desplazamientos con mayor distancia desde el dispositivo de anclaje hacia las zonas perimetrales por lo que no nos queda más remedio que hacerlo mediante la utilización de elementos de conexión relativamente largos, generalmente cuerdas textiles o dispositivos retráctiles.
El manejo operativo de estos elementos de conexión debido a su peso y/o dimensiones es algo más engorroso que en el caso anterior, además, los efectos pendulares en este tipo de instalación son más altos debido al propio retranqueo de la instalación en relación a los bordes.
La instalación complementaria de puntos de anclaje antipéndulo es habitual que se tenga en cuenta en diseños de este tipo.
Económico y más complejo
Sin duda esto es posible, pero el diseño de este tipo de instalaciones debe de tener presente una operativa de conexión-desconexión en el dispositivo de anclaje más cercano, según nos vamos desplazando por la superficie de trabajo y con especial atención a posibles efectos pendulares cuando nos acercamos a zonas con riesgo de caída, por lo que requiere una especial atención por parte de usuario para una ejecución correcta.
Sistema anticaídas: Puntos antipéndulo (EN795A) y elemento de conexión largo
Conclusiones
- A la hora de ofrecer una solución de anticaídas en la mayoría de los proyectos vamos a poder plantear varias soluciones
- Nuestra prioridad debe de ser siempre las soluciones de protección colectiva
- Cualquier instalación anticaídas debe de ejecutarse con materiales normalizados y certificados
- Cualquier instalación anticaídas debe de estar asociada a un procedimiento de trabajo seguro
- El procedimiento de trabajo seguro debe de ser trasladado a todos los usuarios de las instalaciones anticaídas y puesto en práctica las veces que haga falta para su comprensión
- La solución anticaídas más adecuada no tiene porqué ser económicamente la más cara
- Cualquier instalación anticaídas requiere un mantenimiento que debemos de tener presente realizar periódicamente
- Desde Proalt Ingeniería como empresa especializada del sector nos ponemos a disposición para estudiar las posibles soluciones de cualquier proyecto de seguridad en altura
Técnico comercial de seguridad, encargado de cerrar acuerdos comerciales y representar a Proalt por el norte del país.
Ingeniero de Minas y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, especializado en sistemas anticaídas desde 2010.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!