Evolución de la Prevención de Riesgos Laborales

cascos verdes trabajo obra prl

En el siguiente post hablaremos de las condiciones de seguridad y salud en las obras de construcción y su evolución desde la implantación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, hablaremos de la importancia de dentro de las obras de construcción debido a su riego alto y sus datos de siniestralidad en comparación con otros sectores laborales.

Es un reto integrar la seguridad en la producción e ir reduciendo la accidentabilidad dentro del sector, ya que es bastante elevada pese a estar regulada.

La pregunta sería:

¿Qué podemos hacer para reducir el número de accidentes en las obras? ¿Cómo crear una verdadera cultura preventiva dentro de la construcción?

Una de las posibles medidas sería integrar los métodos preventivos en fase de proyecto de esta forma estaríamos anticipándonos a posibles futuros riesgos y cobraría importancia desde el propio diseño.

Para poder ponernos en contexto deberíamos familiarizarnos con qué son las “condiciones de trabajo” y la normativa vigente en materia de Seguridad y Salud.

Conforme pasa el tiempo las empresas se han ido concienciando sobre el valor que tiene la vida y la salud de sus trabajadores y el efecto que tienen sobre su vida unas buenas condiciones de trabajo.

También tendríamos que echar la vista atrás y ver el gran avance que se ha producido gracias a las investigaciones en el ámbito laboral y la búsqueda de mejoras mediante el estudio de los problemas laborales.

Con el paso del tiempo, se ha visto complementada esta labor de investigación por un conjunto disciplinas profesionales con gente especializada en Prevención de Riesgos Laborales como son: ingenieros especializados en seguridad, médicos del trabajo, abogados laboralistas, sociólogos del trabajo, ergónomos, etc. que en su conjunto velan por la seguridad y salud de los trabajadores de cualquier sector.

Condiciones de trabajo

La definición de “condiciones de trabajo” puede ser tan simple como variada. Una definición simplificada podría ser: “cualquier aspecto del trabajo y de su entorno capaz de modificar la seguridad y la salud del trabajador”

La definición más completa y la que mejor se adapta las condiciones de trabajo es la que se recoge en la LPRL:

“Cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador”, (LPRL 31/1995)

Normativa vigente

Con la publicación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales se pretendía abordar los siguientes supuestos de manera simultánea (refiriéndonos a las peculiaridades del sector de la construcción):

  • Que cumpla con el artículo 40.2 de la Constitución Española.
  • Establecer unas disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción incluidas en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.
  • Regular el tema de los agentes intervinientes dentro de los servicios de prevención y su clasificación dentro del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.
  • Y conseguir en España gracias a esta Ley conseguir implantar el nuevo marco normativo regulador de la seguridad y salud en el trabajo.

Si consideramos cual ha sido la evolución de la ejecución y puesta en uso de esta normativa pensamos que no se han obtenido los resultados esperados o al menos toda la que se esperaba de esta dese un punto de vista crítico.

Tomar conciencia de los posibles riesgos y la formación preventiva es la solución idónea para poder evolucionar y conseguir que los objetivos de la Ley PRL se cumplan.

Desde la aparición de la Ley hasta la actualidad con respecto a las condiciones de seguridad, ha habido una gran mejora, pero es cierto que aún queda un largo camino y es trabajo de todos los profesionales que hacen que esto sea posible.

La Ley actual es del año 1995 (más de 27 años), en todo este tiempo ha habido una evolución de los trabajos, las herramientas y las metodologías del trabajo dentro del sector de la construcción. Sucede lo mismo con el RD 1627/1997 que es el que regula las disposiciones mínimas en el sector de la construcción por lo que podemos intuir que podría quedar esta normativa un poco obsoleta.

incidencia accidentes segun actividad ministerio

Accidentes según sector de actividad hasta 1995 (Fuente: Ministerio de Trabajos y Asuntos sociales)

Obras de construcción

En las obras de construcción, al igual que otros oficios, se ha visto afectado por una tecnificación de los oficios y como cada obra es un mundo hay que hacer un estudio detallado en el ámbito de la prevención y se deduce la necesidad de contemplar posibles cabos o una actualización general con cara a las necesidades presentes y futuras.

A continuación, se muestra en la tabla que los datos de siniestralidad siguen siendo altos como podemos ver la página oficial del Ministerio. En concreto el sector de la construcción en España es más alto que la mayoría y solo presenta una leve mejora de los datos posiblemente por la situación de la pandemia durante el año 2020.

Años previos a la Ley hasta 1995:

accidentes trabajo hasta 1995 ministerio resultados

Accidentes de trabajo 1986 a 1995 (Fuente: Ministerio de Trabajos y Asuntos sociales)

Evolución desde 2010 hasta la actualidad:

accidentes trabajo sectores 2021 ministerio

Accidentes mortales según sector de actividad hasta 2021 (Fuente: Ministerio de Trabajos y Asuntos sociales)

Otro de los cambios esenciales que debe producirse es el incremento de la formación y la concienciación prevencionista, no solo para los trabajadores sino también para los jefes y directores de obra. De esto nos encargamos en Proalt Ingeniería.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.