La importancia del rescate en trabajos en altura

RESCATE ASISTIDO PROALT

Desde la aparición de la ley de prevención de riesgos laborales 31/1995, la seguridad en el trabajo ha evolucionado a mejor en todos los sentidos y en todos los sectores. Ya son pocas las obras de construcción que carecen de barandillas o redes verticales, por ejemplo; y las que se ven llaman tanto la atención que incluso las personas neófitas en la materia se percatan de las deficiencias en seguridad.

Cada día más, es inconcebible realizar un trabajo en altura en el que no se contemplen sistemas de seguridad anticaídas como líneas de vida, puntos de anclaje, EPIS adecuados y con la formación teórico-práctica de los trabajadores. Siempre hay excepciones claro.

Desde Proalt Ingeniería somos especialistas en implantación de sistemas de seguridad anticaídas, mantenimiento y formación para trabajos en altura, trabajos verticales, espacios confinados y rescate y hemos visto a lo largo de estos años un incremento en la concienciación de los técnicos y personal implicado en la seguridad de las empresas de todos los sectores; pero tenemos una asignatura pendiente que es el rescate de un accidentado después de realizarse una caída de altura de un trabajador.

De nada sirve tener todos los EPIS, las líneas de vida, los puntos de anclaje y demás sistemas de seguridad si tras producirse una caída de un trabajador no sabemos/podemos asistirlo o evacuarlo convenientemente; pudiéndose producir daños graves e incluso la muerte si no actuamos con celeridad y con saber hacer.

Consideraciones previas

Una persona en suspensión inerte de un arnés (sin movimiento), puede sufrir el síndrome de compresión o síndrome del arnés. Las cintas del arnés actúan como torniquete impidiendo el paso de la sangre con oxígeno a las extremidades y total o parcialmente el paso del retorno venoso de la sangre al corazón, pudiéndose producir un colapso en el trabajador que le puede llegar a provocar graves consecuencias e incluso la muerte en pocos minutos.

Es por ello que una persona que quede colgada del arnés: DEBE SER RESCATADA INMEDIATAMENTE

CURSO DE FORMACIÓN PARA TRABAJOS EN ALTURA PROALT

Imagen tomada en una de nuestras formaciones para el trabajo en altura

Normativa y Procedimientos

El Real Decreto 2177/2004, Trabajos Temporales en Altura, establece que se planifique un sistema de evacuación, para que en caso de emergencia se pueda evacuar inmediatamente al trabajador hasta una posición o lugar seguro sin que el trabajador sufra daños importantes.

Como hemos comentado anteriormente, de nada sirve disponer de los más avanzados sistemas de seguridad anticaídas y los últimos modelos de EPIS, si en caso de caída en altura no tenemos, ni sabemos cómo actuar para solventar el incidente/accidente de uno de nuestros trabajadores o compañeros.

Por lo tanto, antes de realizar un trabajo en altura, se debe planificar, preparar y supervisar un: PROCEDIMIENTO/PROTOCOLO DE RESCATE EN ALTURA, dotado del material específico y del personal adiestrado necesario. Además, deber ser específico y adaptado a las condiciones y características del entorno y del trabajo a realizar.

Ante una caída en altura, la persona en suspensión de un arnés debe ser evacuada inmediatamente como hemos visto anteriormente. Es muy común indicar el número de emergencias 112 para que vengan a rescatar o evacuar al accidentado, pero esto no es válido.

Posiblemente cuando lleguen los servicios de emergencias, el trabajador habrá sufrido daños importantes e incluso la muerte por el tiempo transcurrido desde el aviso hasta la evacuación. En estos casos, debe ser rescatado por sus propios compañeros y/o retén de rescate en caso de estar previsto en el procedimiento de rescate, para ello se procederá a utilizar el protocolo PAS (Proteger, Avisar y Socorrer), disponiendo de pocos minutos para quitarle la presión del arnés y que no sufra el síndrome de aplastamiento o síndrome del arnés.

FORMACION RESCATE PROALT

Imagen tomada en una de nuestras formaciones internas de rescate vertical

Sistemas y Dispositivos de Rescate Vertical

Existen diferentes procedimientos, sistemas y/o dispositivos de rescate en el mercado que se pueden adaptar a nuestras necesidades en función del tipo de trabajo o entorno a cubrir; no es lo mismo un rescate en un depósito horizontal con la boca de hombre lateral, que una cubierta de una nave o una escalera de acceso vertical. El sistema de rescate a utilizar debe ser adaptado y específico para poder cumplir con su función: EVACUAR AL TRABAJADOR inmediatamente y con total seguridad.

Los diferentes sistemas y tipos de dispositivos de rescate que podemos encontrar, se pueden clasificar en las siguientes categorías:

Sistemas de Auto-Rescate

Son aquellos equipos diseñados para la evacuación del trabajador accidentado. El trabajador puede actuar directamente sobre el equipo de forma manual o puede actuar de forma automática una vez producida la caída.

dispositivo auto rescate proalt ikar proalt

Como ejemplo podemos indicar el siguiente dispositivo anticaídas y descensor automático:

Marca: IKAR

Modelo: HAS

Normativa: EN 341/1C, EN 360

Descripción: Dispositivo de descenso autocontrolado donde el rescate de terceros no es posible o se precisa escapar por peligro inminente (fuego, explosión…) Durante el uso normal, el usuario puede moverse libremente dentro del área de trabajo sin tener que trabajar contra una resistencia de frenado. En caso de caída, el usuario desciende de forma segura a una velocidad de 0,5m/s

Más info en este enlace

Sistemas de Evacuación

Son sistemas que pueden ser utilizados por el propio trabajador o una tercera persona, el cual, una vez activado, realiza la evacuación de forma automática sin intervención por parte del trabajador o, si se desea, se puede intervenir para controlar la velocidad.

Como ejemplos podemos indicar los siguientes dispositivos de evacuación:

descensor-evacuacion-1persona-ikar

Dispositivo Descensor

Marca: IKAR

Modelo: FAVORIT ABS  W

Normativa: EN 341/1A, ANSI/ASSE Z359.4

Descripción: Dispositivo de descenso controlado. Durante el proceso de descenso el freno centrífugo mantiene el dispositivo a una velocidad constante. Con la ayuda del punto de desviación en el dispositivo, se puede regular la velocidad de descenso. En caso de caída, el usuario desciende de forma segura a una velocidad de 1,5m/s para un peso de hasta 140kg y una longitud máxima de descenso de 200m.

 

Dispositivo de Descenso y Elevación

dispositivo descenso elevacion

Marca: IKAR

Modelo: FAVORIT ABS WH

Normativa: EN 341/1A, EN 1496, ANSI/ASSE Z359.4

Descripción: Dispositivo de descenso controlado con elevador de rescate. Utiliza una instalación de elevación integrada con inversión conmutable Lock, ideal para terceros. Carga nominal 140kg, altura máxima de descenso 200m, velocidad máxima de descenso 1.5m/s, carga nominal de elevación 140kg, con la ayuda de un atornillador a batería se puede realizar el ascenso del herido hasta 75m de altura.

 

lift-res-q-40-m KRATOS SAFETY

Dispositivo de Evacuación y Rescate

Marca: KRATOS SAFETY

Modelo: LIFT RES-Q

Normativa: EN 341/1A, EN 1496 Clase B

Descripción: Dispositivo para operaciones de evacuación rápidas apto para 2 personas con una velocidad de 0,8m/s sea cual sea el peso, máximo 225kg y altura máxima de ascenso y descenso de 300m con sistema de freno automático y redundante.

 

 

 

 

Sistemas de Rescate Asistido

Son dispositivos o equipos que requieren de una manipulación, supervisión y control de los mismos por otra persona distinta al accidentado. Pueden ser manuales, semiautomáticos e incluso totalmente automáticos. 

Como ejemplos podemos indicar los siguientes dispositivos de evacuación:

ANTICIDAS RECUPERADOR HRA IKAR WEB PROALT

 Dispositivo Anticaídas Rescatador

Marca: IKAR

Modelo: HRA

Normativa: EN 360, EN 1496

Descripción: Dispositivo de elevación de rescate con una unidad de cabrestante. En una caída actúa como un dispositivo anticaídas retráctil común y en caso de rescate dispone de un cabrestante que se encaja fácilmente por una segunda persona para la evacuación rápida y segura. Puede ser de cable de acero inoxidable o cordones de Dyneema® de longitudes comprendidas entre 12m y 65m.

Este tipo de dispositivos se pueden utilizar acoplados a trípodes o brazos rescatadores para accesos a espacios confinados o lugares de difícil acceso/evacuación.

tripode con sistema de rescate ikar

Dispositivo de rescate acoplado a trípode y brazo respectivamente (Fuente: IKAR)

Dispositivo de Rescate Asistido mediante Cuerdas

Marca: Varias

Normativa: EN 360, EN 1496

Descripción: Dispositivos de rescate conformados por cuerdas semi-estáticas manejados/manipulados por una segunda persona con diferentes configuraciones y usos dependiendo de las necesidades o zonas de trabajo donde se van a utilizar. Existen sistemas de polipastos para elevación y/o descenso, corte de cuerda o kit de rescate en conjunción de polipastos con descensor.

CONJUNTO DE EQUIPOS DE RESCATE POR CUERDA

Dispositivos de Rescate Asistido mediante Cuerdas, de izquierda a derecha: Polipasto de cuerdas (SKYLOTEC), Dispositivo de rescate (FARU) y Kit de Rescate (PETZL)

Aquí os dejamos un vídeo de una de nuestras formaciones usando el equipo de rescate asistido mediante cuerdas de PETZL:

 

 

 

 

 

 

Rescate Profesional

Son equipos de rescate o retén de rescate especializados en evacuaciones o rescates técnicos verticales compuestos por materiales específicos y personal altamente cualificado, los cuales, en caso de emergencia, son activados o requeridos para realizar una actuación de evacuación y/o rescate en el menor tiempo posible y con las máximas garantías de seguridad.

rescate espeleosocorro ignacio nicolas proalt

Ignacio Nicolás, responsable de formación de Proalt, en acción durante un simulacro de rescate del grupo de Espeleosocorro de la Federación de Espeleología de la Región de Murcia

Conclusiones

  • No hay un único sistema o procedimiento de rescate que se adapte a todas las situaciones.
  • Se requiere una evaluación previa y específica con procedimientos de trabajo y rescate seguros acordes a la evaluación.
  • Hay que planificar el trabajo a realizar previamente y elegir el sistema de rescate que mejor se adapte a nuestras circunstancias específicas hasta el más mínimo detalle.
  • Formación teórico-práctica específica a todos los intervinientes
  • Utilización de materiales y EPI´s específicos
  • Prácticas y Simulacros periódicos.

Formación en Rescate Vertical

Si para la realización de trabajos en altura es necesario realizar una formación específica teórico-práctica, para realizar rescates verticales es imprescindible una formación adecuada y específica teórico-práctica para poder solventar este tipo de situaciones, ya que está en nuestras manos la integridad física e incluso la vida de nuestro compañero de trabajo.

Os dejamos un vídeo grabado durante una de nuestras formaciones internas:

 

 

 

 

En Proalt realizamos cursos de rescate vertical, disponiendo de técnicos especializados en rescate profesional, con gran experiencia en el ámbito formativo y profesional. Infórmate de nuestros cursos en nuestra web o Redes Sociales.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.