explosión en una refineria que provoca un fuego

En este artículo os vamos a hablar de las zonas ATEX, sus características, los tipos que hay, dónde podemos encontrarlas y cómo trabajar con seguridad en ellas.

¿Qué es una zona ATEX?

Las siglas ATEX hacen referencia a ATmosferas EXplosivas y se entiende como la mezcla con el aire de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una fuente de ignición, puede ocasionar una combustión que se propaga a la totalidad de la atmósfera.

En ocasiones puede tener carácter explosivo, es decir, explosiones violentas que resultan peligrosas para los trabajadores.

De ahí que sea necesario realizar una buena clasificación de las zonas ATEX en nuestro entorno de trabajo y una buena evaluación de riesgos que elimine o minimice los riesgos a los que puedan estar expuestos los trabajadores.

¿Qué tipos de zonas ATEX existen?

Un método para evitar entornos peligrosos es clasificar las zonas según la probabilidad, la frecuencia con que se produzca y su duración, existiendo 2 tipos de atmósferas ATEX:

  1. Atmósferas de gas explosivas: sustancias inflamables en estado gaseoso o vapor que al mezclarse con el aire y tras existir una fuente de ignición, la combustión se propaga a toda la mezcla no quemada.
  2. Atmósferas de polvo explosivo: sustancias inflamables bajo la forma de polvo o fibras que al mezclarse con el aire y tras existir una fuente de ignición, la combustión se propaga a toda la mezcla no quemada.

Se subdividen a su vez en función de la probabilidad de presencia de la atmósfera explosiva en:

LUGARES ZONA DESCRIPCIÓN
Con presencia de gases o vapores inflamables ZONA 0 Intervienen gases o vapores de manera continua o en periodos largos de tiempo que hacen que la atmósfera sea explosiva.
ZONA 1 Existe un funcionamiento normal y se puede dar el caso que aparezca una atmósfera explosiva.
ZONA 2 Existe un funcionamiento, donde es improbable que aparezca una atmósfera explosiva, de hacerlo se da en un periodo corto de tiempo.
Con presencia de polvo combustible ZONA 20 Se puede producir una atmósfera explosiva por la existencia de polvo combustible en funcionamiento normal.
ZONA 21 La formación de la capa o nube de polvo opera en condiciones normales de trabajo.
ZONA 22 La presencia de la capa o nube de polvo es improbable, y de ocurrir se da periodos de tiempo cortos.

Estos lugares se deben señalizar convenientemente y para ello se utiliza la siguiente cartelería (según Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo):

cartel de zona ATEX en color amarillo

Características intrínsecas de este tipo de señalización:

1ª Forma triangular.

2ª Letras negras sobre fondo amarillo, bordes negros (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

¿En qué lugares y entornos de trabajo se pueden producir zonas ATEX?

Toda empresa, lugar o entorno donde se puedan producir atmósferas explosivas conforme lo explicado anteriormente en la Clasificación de zonas ATEX.

central electrica con sus chimeneas

Las principales industrias con riesgo de sufrir explosiones o incendios en sus instalaciones son las siguientes:

  • Refinerías: los hidrocarburos en las refinerías son todos inflamables y según su punto de inflamación, pueden provocar atmósferas explosivas incluso a temperatura ambiente. El entorno de los equipos de transformación petrolífera casi siempre se considera zona con riesgo de explosión.
  • Industria química: se transforman y emplean gases, líquidos y sólidos inflamables en numerosos procesos.
    • Zonas de trabajo, manipulación y almacenamiento
    • Lugares donde se trasvasen líquidos volátiles inflamables de un recipiente a otro
    • Locales con depósitos de líquidos inflamables abiertos o que se puedan abrir
    • Sala de bombas o compresores para gases o líquidos inflamables
  • Centrales Eléctricas: diversos procesos de obtención de energía eléctrica produce zonas ATEX.
    • Se generan polvos de carbón que pueden formar mezclas explosivas polvo/aire
    • Las biomasas y otros combustibles sólidos son explosivos.
    • La refrigeración con H2 de los alternadores implica riesgo de explosión.
  • Compañías de suministro de gas: en caso de escapes de gas natural por fugas o procesos similares, pueden formarse mezclas explosivas gas/aire.
  • Industria farmacéutica: a menudo se emplean alcoholes y disolventes. También pueden utilizarse subtancias sólidas activas y explosivas, por ejemplo lactosa, vitaminas, paracetamol, etc.
  • Industrias de reciclado de residuos:
    • Envases no vaciados por completo con contenido de gases o líquidos inflamables
    • Polvos de papel o materias plásticas
  • Vertederos: se pueden formar gases inflamables.
    • Evitar que éstos gases se escapen de manera incontrolada y puedan llegar a encenderse
    • En túneles mal ventilados
    • Los residuos sólidos urbanos generan polvo explosivo
  • Lavanderías y tintorerías: existen líquidos inflamables que pueden producir atmósferas potencialmente peligrosas.
  • Tratamiento de aguas residuales:
    • Los gases de digestión generados en el tratamiento de aguas residuales en depuradoras pueden formar mezclas explosivas gas/aire.
    • Los lodos secos también son explosivos.
  • Reparación de vehículos: con carácter general, debe analizarse la posibilidad de formación de atmósferas ATEX si existen cantidades importantes de materias inflamables.
  • Industria de la madera: los polvos de la madera pueden producirse mezclas explosivas en los filtros o en los silos de almacenaje del serrín.
  •  Talleres de pintura: se pueden provocar una atmósfera explosiva en contacto con el aire
    • La neblina de pulverización en el esmaltado de superficies con pistolas de pintura en cabinas de lacado.
    • Vapores de disolventes liberados
    • Los pigmentos pulverulentos pueden ser explosivos
  •  Talleres de carpintería metálica:
    • En la fabricación de piezas metálicas, su tratamiento de la superficie puede generar polvos metálicos explosivos, sobre todo con metales ligeros como el aluminio, titanio o magnesio.
    • Estos polvos metálicos pueden provocar una explosión en los separadores y en otras operaciones como el amolado.
  •  Instalaciones agropecuarias: en algunas se utilizan instalaciones de generación de biogás.
    • En caso de fugas, pueden formarse mezclas explosivas biogás/aire.
    • Las deshidratadoras de forraje, descascarilladoras de almendra y otras instalaciones similares generan atmósferas explosivas.
  •  Industria alimentaria: el transporte y almacenamiento de harinas, granos y derivados pueden generar polvos explosivos. Si estos se aspiran y se separan en filtros, pueden aparecer una atmósfera explosiva.
    • Locales de extracción de grasas y aceites que utilicen disolventes inflamables
    • Secaderos de material con disolventes inflamables
    • Zonas de trabajo, manipulación y almacenamiento
    • Entre los polvos combustibles tenemos la harina, el almidón, el azúcar, el cacao, la leche y el huevo en polvo, las especias, etc.
  • Industrias agrarias:
    • Fabricación de piensos compuestos
    • Elaboración de correctores vitamínico-minerales
    • Silos para almacenamiento de cereales, almidón y heno.
    • Secadero de cereales y deshidratados de alfalfa.
  •  Industria textil y afines:
    • Almacenes y muelles de expedición
    • Zonas de tratamiento de textiles como algodón, fibras, lino, etc.
    • Talleres de confección
  •  Industrias forestales y afines:
    • Aserraderos de madera
    • Fabricación de papel y celulosa
    • Fabricación de pellet
    • Zonas de trabajo, manipulación y almacenamiento

A la vista de la gran variedad de actividades en las que existen zonas ATEX y su potencial riesgo para producir daños personales, perdida de equipos y/o paradas de producción, se hace necesaria una buena planificación y programación continua de los procedimientos para la correcta implantación de la acción preventiva recogida en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995

 ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de trabajar en una zona ATEX?

La Prevención de Riesgos Laborales (PRL) en entornos peligrosos como pueden ser las atmósferas explosivas deben ser las adecuadas y suficientes a cada puesto de trabajo.

La legislación y normativas de seguridad y salud en el trabajo deben fijar las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores.

El empresario deberá tomar diferentes medidas de carácter técnico u organizativo, siempre desde el punto de vista de los principios básicos de acción preventiva, para garantizar las medidas contra la propagación de las explosiones.

explosion en un terreno vacío

De carácter específico se deben realizar e implantar las siguientes medidas:

  • Evaluación de riesgos específica para atmósferas explosivas
  • Elaborar un documento de protección contra explosiones
  • Clasificar en zonas las áreas en las que pueden formarse atmósferas explosivas.
  • Señalización de las zonas ATEX
  • Instalación o suministro de equipos de medición de atmósferas ATEX
  • Sistemas de alarma en caso de producirse atmósferas explosivas
  • Sistemas de aspiración específicos
  • Entrega de los EPIS específicos necesarios a los trabajadores
  • Coordinación de actividades empresariales cuando coincidan varias empresas en el mismo lugar de trabajo

Del punto de vista de la prevención de explosiones y protección contra éstas, se deberán tomas las siguientes medidas:

Según el R.D. 681/2003, antes de iniciar los trabajos, el empresario elaborará y mantendrá actualizado un Documento de Protección Contra Explosiones (DPCE) y deberá reflejar en concreto:

  1. Que se han determinado y evaluado los riesgos de explosión.
  2. Las áreas que han sido clasificadas en zonas (Zona 0/1/2/20/21/22)
  3. Las áreas en que se aplicarán los requisitos mínimos establecidos:
    • Formación e información de los trabajadores
    • Instrucciones por escrito (procedimiento de trabajo)
    • Permisos de trabajo
  4. Que el lugar y los equipos de trabajo, incluidos los sistemas de alerta, están diseñados y se utilizan y mantienen teniendo debidamente en cuenta la seguridad.
  5. Que se han adoptado las medidas necesarias, de conformidad con el Real Decreto 1215/1997, para que los equipos de trabajo se utilicen en condiciones seguras.

¿Dónde se juntan el trabajo en altura, en espacios confinados y las zonas ATEX?

Los trabajos en altura por sí solos ya requieren la toma de medidas organizativas y técnicas para evitar los riesgos que puedan producirse.

Si a esto le unimos los riesgos en los trabajos en espacios confinados y atmósferas explosivas, necesitamos realizar un estudio pormenorizado y exhaustivo de las zonas donde vamos a trabajar teniendo en cuenta hasta el más mínimo detalle y establecer los equipos de medición y sistemas de protección necesarios para la Prevención de Riesgos Laborales en entornos peligrosos.espacio confinado gases mascarilla oxigeno respiracion proalt

Existen infinidad de trabajos en los que confluyen estos tres tipos de trabajos con especial riesgo para los trabajadores:

  • Trabajos en minas y galerías
  • Trabajos en silos o depósitos de almacenaje
  • Trabajos en refinerías y petroquímicas
  • Trabajos en industria química y farmacéutica
  • Trabajos en plantas de reciclaje, aguas residuales,…

EPIS para trabajar en zonas ATEX y en altura

Para la realización de trabajos en altura es necesario utilizar EPIS que detengan la caída de altura como pueden ser:

Además, se tendrá en cuenta los EPIS de categorías I y categorías II que se necesiten según la naturaleza del trabajo a realizar como ropa reflectante, guantes, gafas de protección, …

Sin embargo, cuando se realizan estos trabajos en zonas ATEX, se deberán utilizar aparatos y equipos de protección con arreglo a las categorías fijadas en el R.D. 400/1996, de 1 de marzo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 94/9/CE, relativa a los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas.

trabajador en zona atex donde hay una explosion

Los equipos destinados a trabajos en estos tipos de atmósferas se agrupan según:

  • Aparatos Grupo I: Para trabajos en minas o en las instalaciones exteriores donde se puedan producir atmósferas explosivas.
    • Categoría M 1: Nivel de protección muy alto.
    • Categoría M2: Nivel de protección alto.
  • Aparatos Grupo II: Destinados al uso en otros lugares en los que puede haber peligro de formación de atmósferas explosivas.
    • Categoría 1: Nivel de protección muy alto. Aún fallando un medio de protección, existe otro que sigue manteniendo el nivel de protección.
    • Categoría 2: Alto nivel de protección.
    • Categoría 3: Nivel normal de protección.

A modo de resumen, se deberán utilizar las siguientes categorías de aparatos, siempre que resulten adecuados para gases o polvos combustibles, según corresponda:

  • En la zona 0 o en la zona 20, los aparatos de la categoría 1.
  • En la zona 1 o en la zona 21, los aparatos de las categorías 1 ó 2.
  • En la zona 2 o en la zona 22, los aparatos de las categorías 1, 2 ó 3.

Normativa que regula las zonas ATEX

En España este tipo de zonas se rigen por las siguientes normativas:

  • D. 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.
  • Real Decreto (RD) 1215/1997, indica las medidas a seguir para que los equipos de trabajo se usen de forma segura en las zonas ATEX.
  • Real Decreto (RD) 400/1996, indica la disposición de los aparatos y sistemas de protección a usarse en las zonas ATEX.
  • Reglamento Electrotécnico de baja tensión, busca la selección e instalación correcta de aparatos que brinden un nivel de seguridad.
  • La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
  • UNE – EN – 60079 – 10 – 1 busca la clasificación de las zonas para así minimizar la extensión de zonas peligrosas y garantizar la mayor seguridad, a través de la adopción de medidas correctas.
  • ATEX 94/9/CE, indica las adaptaciones que deben cumplir los aparatos fabricados y puestos en marcha antes de 01/07/2003.
  • ATEX 95 (2014/34/EC), establece entre otras cosas la responsabilidad que tiene el fabricante en el cumplimiento de esta normativa, donde se incluyen aparatos mecánicos y eléctricos.
  • ATEX 137, disposición complementaria para el mejoramiento de la salud y seguridad de trabajadores a través del establecimiento mínimo, clasificación de zonas, y símbolos de advertencia para esas zonas.

Conclusiones

Antes de realizar un trabajo con atmósferas explosivas se ha de realizar un estudio pormenorizado de las zonas, duración y equipos necesarios para su realización con total seguridad para los trabajadores, teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente.