Industrias susceptibles de convertirse en entornos ATEX

Es interesante que nuestros lectores se sientan identificados para que compartan la magnitud de la problemática a la que se enfrentan.

Un ejemplo de ello podrían ser trabajadores que operan en una lavandería industrial; probablemente no se hayan planteado la peligrosidad de trabajar rodeados de ciertos líquidos o sustancias inflamables.

Es importante que todos conozcan cómo afecta a sus áreas y sectores y de qué legislación o normativa ATEX puede aplicarse a tu empresa, dependiendo de vuestra actividad según las zonas clasificadas, de acuerdo con lo explicado en la Clasificación de zonas Atex.

Clasificación según parámetros ¿Cómo distinguimos unos tipos de otros?

Las zonas ATEX están clasificadas en función de dos parámetros:

  • El tipo de combustible que puede estar presente (polvos o gases).
  • La frecuencia o la duración durante la cual una atmósfera explosiva se puede producir.
    • Presente permanentemente o durante largos periodos (superior a 1000 h al año).
    • Presente ocasionalmente (superior a 10 h e inferior a 1000 h al año).
    • Presente accidentalmente (inferior a 10 h al año).

Lugares y emplazamientos peligrosos bajo la regulación de entornos ATEX

Veamos una lista de los lugares más evidentes y que están estipulados por la normativa de regulación de los entornos ATEX.

Todas aquellas instalaciones donde se manipulen o almacenen sustancias inflamables pueden considerarse ATEX a no se que se emita una declaración de la imposibilidad de que surja una deflagración, escape de gases o fuentes de escape.

Entornos de trabajo de clase II

  • Los lugares en los que se trasvasan líquidos volátiles inflamables de un recipiente a otro.
  • Garajes y talleres de reparación de vehículos.
  • Interior de cabinas de pintura con sistemas de pulverización y disolventes.
  • Secaderos de material con disolventes inflamables.
  • Locales de extracción de grasas y aceites que utilicen disolventes inflamables.
  • Locales con depósitos de líquidos inflamables abiertos o que se puedan abrir.
  • Zonas de lavanderías y tintorerías en las que se empleen líquidos inflamables.
  • Salas de gasógenos.
  • Instalaciones donde se produzcan, manipulen, almacenen o consuman gases inflamables.
  • Salas de bombas y o de compresores de líquidos y gases inflamables.
  • Interiores de refrigeradores y congeladores en los que se almacenen materias inflamables en recipientes abiertos, fácilmente perforables o con cierres poco consistentes.
  • Interiores refrigeradores y congeladores en los que se almacenen materias inflamables en recipientes abiertos, fácilmente perforables o con cierres poco consistentes.

Entornos de trabajo de clase II

  • Zonas de trabajo, manipulación y almacenamiento de la industria alimentaria que maneja granos y derivados.
  • Zonas de trabajo, manipulación y almacenamiento de la industria alimentaria que maneja granos y derivados.
  • Zonas de trabajo y manipulación de industrias químicas y farmacéuticas en las que se produce el polvo.
  • Emplazamientos de pulverización de carbón y su utilización subsiguiente.
  • Plantas de coquización.
  • Plantas de producción y manipulación de azufre.
  • Zonas en las que se producen, procesan, manipulan o empaquetan polvos metálicos de materiales ligeros como el AI, Mg o similares.
  • Almacenes y muelles de expedición donde los materiales pulverulentos se almacenan o manipulan en sacos y contenedores.
  • Zonas de tratamiento de textiles como el algodón o lino.
  • Plantas de fabricación y procesado de fibras.
  • Plantas desmontadoras de algodón
  • Plantas de procesado de lino
  • Talleres de confección.
  • Industria de procesado de madera tales como carpinterías, etc.

Es importante que se tenga en cuenta que deberá evitarse a toda costa la presencia de personas si se puede vigilar la zona a través de sensores, detectores y cualquier dispositivo que haga posible mantener un control automatizado sin necesidad de poner en peligro la vida ni la salud de nadie cerca de una zona comprometida.

Riesgo de explosión o incendio por soldadura en zonas ATEX

Industria química

En la industria química se transforman y emplean gases, líquidos y sólidos inflamables en multitud de procesos.

En estos procesos pueden formarse mezclas explosivas.

  • Plantas de producción y manipulación de azufre.
  • Zonas de trabajo, manipulación y almacenamiento.
  • Lugares donde se trasvasan líquidos volátiles inflamables de un recipiente a otro.
  • Locales con depósitos de líquidos inflamables abiertos o que se puedan abrir.
  • Salas de bombas o compresores para gases o líquidos inflamables.
  • Instalaciones donde se produzcan, manipulen, almacenen o consuman gases inflamables.

Centros de producción alimentaria

El transporte y almacenamiento de harinas, granos y derivados pueden generar polvos explosivos. Si éstos se aspiran y separan en filtros, puede aparecer una atmósfera explosiva en el filtro.

Las imágenes que ves a continuación hacen referencia a un vídeo que circula en Internet en donde se puede observar como un silo lleno de grano en una fábrica alimentaria en América provoca el colapso total de la estructura metálica, que seguramente daría lugar a alguna chispa que hizo que se sucediera de repente una deflagración enorme.

explosion en silo harina atex

¿Qué otros lugares relacionados con la producción de alimentos pueden ser considerados zonas ATEX?

  • Locales de extracción de grasas y aceites que utilicen disolventes inflamables.
  • Secaderos de material con disolventes inflamables.
  • Zonas de trabajo, manipulación y almacenamiento.
  • Entre los polvos combustibles tenemos la harina y derivados, el almidón, el azúcar, el cacao, la leche y el huevo en polvo, las especias, etc.
  • Fábricas de harina panificable.
  • Fabricación de pan y productos de panadería.
  • Cervecerías y Destilerías
  • Industrias del Vino
  • Plantas de Almacenamiento a Granel

Instalaciones de basura, residuos y vertederos

En los vertederos pueden formarse gases inflamables y además suelen ser susceptibles de considerarse espacios confinados.  

Para evitar que estos gases se escapen de manera incontrolada y puedan llegar a encenderse, se requieren importantes medidas técnicas. En túneles mal ventilados, sótanos, etc. pueden acumularse gases inflamables de fuentes diversas.

Los residuos sólidos urbanos generan polvo explosivo, por lo que los protocolos de seguridad, prevención e intervención en caso de incendios son muy importantes en este tipo de industrias.

Industrias de reciclado de residuos

El tratamiento de residuos reciclables puede entrañar riesgos de explosión por envases no vaciados por completo de su contenido de gases o líquidos inflamables o por polvos de papel o materias plásticas.

Además, si seguimos al pie de la letra la LPRL y la Dir ATEX o RD 684/2003, en el caso de empresas de control de residuos y vertederos, sus operarios suelen toparse con pozos y quemadores de metano que deben estar continuamente vigilados, además de redactarse los consiguientes Documentos de Protección contra Explosiones de la instalación en el que quedará fijado el número de personas al cargo de la instalación.

Centrales eléctricas

Con el transporte, la molienda y el secado de carbones troceados, no explosivos por su tamaño, se generan polvos de carbón que sí pueden formar mezclas explosivas polvo/aire.

Las biomasas y otros combustibles sólidos son explosivos.

La refrigeración con H2 de los alternadores implica riesgo de explosión.

Empresas de tratamiento de aguas residuales

Los gases de digestión generados en el tratamiento de aguas residuales en depuradoras pueden formar mezclas explosivas gas/aire. Los lodos secos también son explosivos.

Compañías de suministro de gas

En caso de escapes de gas natural pueden formarse mezclas explosivas gas/aire, así como fugas de GNV, gas extremadamente inflamable, que mezclado con el aire a determinadas proporciones  genera atmósferas explosivas.

Por parte de estas grandes compañías se están llevando a cabo estrategias para el fomento de la producción de combustibles gaseosos como el gas natural comprimido o licuado, dejando el gas natural para el entorno doméstico y flotas de camiones y autobuses urbanos con puntos de suministro propio.

Industria de trabajo de la madera

En el trabajo de piezas de madera se generan polvos del serrín que pueden formar mezclas explosivas fibras, polvo/aire en filtros o en silos, por lo que un aserradero o taller industrial de muebles puede convertirse en un foco de incendio.

  • Aserraderos de madera.
  • Fabricación de papel y celulosa.
  • Zonas de trabajo, manipulación y almacenamiento.

¿Cómo puede un simple taller de madera convertirse en una zona ATEX o entorno explosivo? En este vídeo puedes ver todo el proceso que convierte un fábrica de serrado de árboles o cualquier taller en donde se trabaje con maderas, en un entorno altamente peligroso por la capacidad del polvo de madera en provocar olas de explosiones en cadena.

Talleres de pintura y esmaltado

La neblina de pulverización que se forma en el esmaltado de superficies con pistolas de pintura en cabinas de lacado, al igual que los vapores de disolventes liberados, puede provocar una atmósfera explosiva en contacto con el aire. Los pigmentos pulverulentos pueden ser muy explosivos.

Fabricación de piezas de metales ligeros y talleres de carpintería metálica

En la fabricación de piezas de moldeo metálicas, su tratamiento de superficie (amolado) puede generar polvos metálicos explosivos, sobre todo en el caso de los metales ligeros (Aluminio, Titanio, Magnesio, etc.).

Estos polvos metálicos pueden provocar riesgos de explosión en separadores y otras operaciones.

Instalaciones agropecuarias

En algunas explotaciones agrícolas se utilizan instalaciones de generación de biogás. En caso de fugas, pueden formarse mezclas explosivas biogás/aire.

Las deshidratadoras de forraje, descascarilladoras de almendra y otras instalaciones similares generan atmósferas explosivas.

  • Fabricación de piensos compuestos.
  • Elaboración de correctores vitamínico-minerales.
  • Silos para almacenamiento de cereales. Entre los polvos combustibles tenemos los cereales, granos y derivados, almidón y heno.
  • Secadero de cereales y deshidratadoras de alfalfa.

El grano desprende una humareda de polvo y fibra de tal densidad que ante una chispa puede provocar una deflagración incontrolable

Peligros en Instalaciones ATEX en el campo

Reparación de vehículos

Normalmente las cantidades de productos inflamables son reducidas y el confinamiento y la ventilación hacen innecesaria la clasificación.

No obstante, con carácter general, debe analizarse la posibilidad de formación de atmósferas explosivas si existen cantidades importantes de materias inflamables.


En general, te recomendamos que este tipo de entornos sean bien estudiados por personal cualificado, tanto de la empresa como profesionales externos sean capaces de utilizar medidores de gases para detectar el nivel del riesgo y por tanto realizar los protocolos necesarios para llevar a cabo un procedimiento de trabajo adaptado a la zona en cuestión.

En este vídeo puedes ver lo que pudo haber sido una auténtica tragedia.

Se trata de una grabación casera de alguien que inocentemente estaba observando el colapso de un silo de grano o harina.

En un momento dado, el silo empieza a desquebrajarse dejando salir un polvo, en apariencia de forma controlada… de repente la humareda debió reaccionar con la fricción del metal al doblarse o cualquier tornillo al partirse, haciendo que estallara una como una bomba.

¿Lo imaginabas?

*Para compartir este vídeo deberías pedirle permiso a su dueño [JunkinMedia licensing(arroba)jukinmedia(punto)com].

Industria farmacéutica

En la producción farmacéutica a menudo se emplean alcoholes como disolventes. También pueden utilizarse sustancias sólidas activas y auxiliares explosivas, por ejemplo lactosa, vitaminas, paracetamol, etc.

Refinerías y plantas petroquímicas marinas

Peligros en Instalaciones ATEX

Los hidrocarburos manejados en las refinerías son todos ellos inflamables y, según su punto de inflamación, pueden provocar atmósferas explosivas incluso a temperatura ambiente. El entorno de los equipos de transformación petrolífera casi siempre se considera zona con riesgo de explosión.

Una plataforma petrolífera o plataforma petrolera es una estructura de grandes dimensiones cuya función es extraer petróleo y gas natural de los yacimientos del lecho marino que luego serán exportados hacia la costa.

Industria textil y afines

  • Almacenes y muelles de expedición (sacos o contenedores)
  • Zonas de tratamiento de textiles, como algodón.
  • Plantas de fabricación y procesado de fibras.
  • Plantas desmotadoras de algodón.
  • Plantas de procesado de lino.
  • Talleres de confección.
  • Manufactura de Fibras Sintéticas
  • Zonas de lavanderías y tintorerías con líquidos inflamables

Talleres industriales y reparación de vehículos

Aunque por lo general las cantidades de productos inflamables son reducidas y el confinamiento y la ventilación hacen innecesaria la clasificación, debe analizarse la posibilidad de incluir a los talleres de reparación de vehículos dentro de las industrias con zonas ATEX si existen cantidades importantes de materias inflamables.

Locales de utilización de productos químicos inflamables

Tinta, pintura, laca y barniz en estado pulverizado puede crear atmósferas altamente inflamables y peligrosas

  • Lugares donde se trasvasan líquidos volátiles inflamables de un recipiente a otro.
  • Locales con depósitos de líquidos inflamables abiertos o que se puedan abrir.
  • Salas de bombas o compresores para gases o líquidos inflamables.
  • Instalaciones donde manipulen, almacenen o consuman gases inflamables.
  • Plantas de Municiones, Misiles y Explosivos
  • Plantas Automotrices
  • Fábricas de Pegamento
  • Industrias de Tinta
  • Productos de Pintura, Laca y Barniz