¿Cómo acceder con seguridad a los espacios confinados?
En este artículo vamos a centrarnos en la planificación y acceso a los espacios confinados de una forma práctica, al igual que hacemos durante nuestras formaciones teórico-prácticas en los cursos que impartimos en Proalt.
En la mayoría de artículos y post se centran en los tipos de espacios confinados y los riesgos de una forma genérica, pero hay poca información sobre una parte importante del proceso: LA PARTE PRÁCTICA = EJECUCIÓN
La importancia de una buena planificación
Lógicamente, cada trabajo y cada zona requiere de un estudio previo y una buena planificación al más mínimo detalle, ya que los riesgos en este tipo de trabajos son muy graves para tomárselos a la ligera, de ahí que los accidentes en espacios confinados sean tan llamativos y tengan tanta repercusión mediática por las graves consecuencias sufridas por los trabajadores.
Una buena planificación debe y tiene que contemplar las siguientes tareas o aspectos a tener en cuenta:
- Evaluación de riesgos previa y procedimiento de trabajo.
- Documentación previa de los intervinientes.
- Permiso de trabajo.
- Control de acceso o entradas a la zona de trabajo. Medios humanos/responsabilidades.
- Equipos de Protección Colectiva e Individuales (EPI) específicos.
- Medios auxiliares: plataformas de acceso, plataformas de trabajo, escaleras, maquinaria y herramientas específicas para el trabajo a realizar. ATEX.
- Aislamiento y enclavamiento del espacio confinado.
- Medición y evaluación de la atmósfera interior de forma continuada
- Acondicionamiento del espacio confinado.
- Retén o equipos de rescate y/o evacuación. Simulacro previo de rescate y evacuación.
- Autorización de ingreso al espacio confinado.
Una vez realizados, preparados y listos todos estos puntos descritos anteriormente, ya podemos acceder con seguridad al interior del espacio confinado para realizar los trabajos.
En caso de no realizar una buena planificación y/o no contar con los medios humanos y materiales necesarios puede conllevar a que se produzca un incidente o accidente y posterior caso de emergencia de rescate, por lo que los equipos de intervención, servicios de emergencia o profesionales tienen que actuar de forma rápida y segura en el menor tiempo posible, no asegurando que lleguen a tiempo hasta el accidentado porque tienen que realizar el trabajo previo que no se ha hecho con anterioridad: Organización, montaje de accesos, plataformas y/o puntos de anclaje seguros, sistemas de elevación/descenso,…
Ejemplo de equipo de rescate
Esto supone un riesgo muy alto el que tienen que asumir los miembros del equipo de rescate por no realizar adecuadamente una buena planificación y ejecución de los trabajos con anterioridad.
Ejecución Práctica
En este apartado vamos a desglosar, de manera no exhaustiva y de la forma más práctica posible algunos de los puntos descritos anteriormente.
Tras realizar previamente una evaluación de riesgos y/o procedimiento de trabajo específico redactado por un técnico en Prevención de Riesgos Laborales y comprobación de la documentación exigida a las empresas y trabajadores (curso teórico-práctico en Espacios Confinados), se procederá a redactar el Permiso de trabajo.
Permiso de trabajo. Medios humanos/responsabilidades.
Documento interno de la empresa donde se autoriza o permite la realización del trabajo a realizar, con una duración es determinada y reflejando los intervinientes con nombre y firma.
Centrándonos en el equipo humano, debe contener nombres y apellidos, así como sus responsabilidades dentro de la actuación a realizar:
- Supervisor del trabajo: Es el responsable máximo de que el trabajo se realice en condiciones seguras. Nombrado como recurso preventivo debe disponer del nivel básico de prevención de riesgos laborales (60H) más formación específica de seguridad en espacios confinados.
- Vigilante del espacio confinado: En el nexo de unión entre los trabajadores que entran y los que permanecen fuera y algunas de sus funciones son las siguientes:
- Mantiene contacto continuo con las personas que trabajan en el interior del espacio confinado.
- Nunca puede dejar la vigilancia mientras existan personas trabajando en el interior.
- Debe conocer los procedimientos de emergencia y rescate y disponer de un sistema de comunicación de alarmas.
- Mantiene la lista y recuento de todas las personas que están en el espacio confinado.
- Trabajador entrante / ejecutante: Operario encargado de realizar los trabajos en el interior del espacio confinado siguiendo las instrucciones del Permiso de trabajo, evaluación de riesgos y procedimientos de trabajo específicos y bajo la dirección del Supervisor. Debe disponer de formación teórico-práctica en espacios confinados.
- Equipo de emergencia y/o evacuación o retén de rescate: Personal técnico especializado con formación específica de rescate vertical y espacios confinados, listo para intervenir en caso de emergencia o necesidad.
- Etc.
Formación en Espacios Confinados impartida por Proalt
De forma práctica, las obligaciones de los implicados en el Permiso de Trabajo deben ser las siguientes:
Supervisor:
- Asegurar el equipo/recinto (cegar, drenar, vaporizar, ventilar,…)
- Comprobar atmósfera (O2, explosividad, tóxicos)
- Señalizar e impedir entradas no autorizadas
- Autorizar el Permiso de Trabajo
- Comprobar periódicamente las condiciones
Ejecutante:
- Comprobación de EPI, equipos y herramientas
- Disponer de medios de ventilación e iluminación
- Disponer de medios de protección respiratoria
- No iniciar el trabajo sin la aprobación del Permiso de Trabajo
- Realizar el trabajo en las condiciones fijadas
Equipos de Protección Colectiva e Individuales (EPI) necesarios.
Se han de utilizar equipos específicos para el trabajo a ejecutar y las condiciones del espacio donde queremos entrar. No todos los EPI son iguales, ni sirven para la misma función, existen equipos específicos y adaptados a los espacios confinados.
Para empezar, tenemos que identificar qué tipo de acceso hay al recinto para poder elegir/adaptar los EPI que mejor se adapten.
Ejemplos:
- Accesos verticales/horizontales:
Si el acceso es vertical se podrá utilizar un trípode con torno, anticaídas o rescatador, el cual realizará las funciones de asegurar el acceso y de rescate en caso de emergencia. Por el contrario, si es horizontal no se puede utilizar el trípode, este vuelca con cargas descentradas, debiendo establecer un sistema de aseguramiento y evacuación mediante dispositivos aseguradores, rescatadores o polipastos anclados a puntos seguros enfrentados a la boca de acceso. Cada acceso es diferente y tenemos que adaptar los equipos al espacio.
Formación práctica en Espacios Confinados en las instalaciones de Proalt
- Ambientes/atmósferas peligrosas:
Hay que diferenciar la existencia de O2 de las sustancias tóxicas en el ambiente, ya que en caso de no haber Oxigeno se tendrá que entrar con un equipo aislante como puede ser un equipo respiración autónoma o semiautónoma, mientras que si en el ambiente hay tóxicos pero tenemos una concentración aceptable de oxigeno respirable (≥ 20,5%), podríamos entrar con equipos filtrantes compuestos por mascarillas y filtros específicos al tóxico al que nos vamos a enfrentar.
Personal con mascarillas y dispositivos necesarios para acceder a una atmósfera peligrosa
Aislamiento y enclavamiento del espacio confinado
Un aspecto fundamental es aislar la zona de trabajo de manera que nos aseguremos de que todas las conexiones, conductos, tuberías y demás elementos que actúan en el espacio confinado queden totalmente cerradas y bloqueadas físicamente, de forma que no se pueda poner en marcha de forma involuntaria, es decir, hay que realizar un enclavamiento físico con bridas, candados de llave única,… y por supuesto con etiquetas y cartelería de peligro, no conectar, gente trabajando, … elementos que tienen que ser eliminados o rotos para poder activarlo o ponerlo en marcha.
Ejemplo de cierre de un espacio, se debe romper la cadena y abrir el candado para acceder
El bloqueo de los diferentes cuadros, llaves de paso y demás elementos puede servirnos para controlar las personas que están actuando en el recinto mediante la consignación y bloqueo de los sistemas con candados de llave única, también conocidos como LOTO. Cada candado corresponde a una persona, por lo que si hay 2ud significa que hay 2 personas actuando en el mismo recinto. El último operario en terminar la tarea elimina el candado y quita el bloqueo.
Medición y evaluación de la atmósfera interior de forma continuada
Para una correcta medición de la atmósfera interior es necesario realizarlo con el equipo específico adecuado y debe estar calibrado anualmente.
Los equipos más utilizados y conocidos son los detectores de gases portátiles (comúnmente conocidos como explosímetros), los cuales pueden medir un solo gas (monogases: oxígeno =O2 – sulfhídrico = H2S) o pueden ser mitigases (4 gases normalmente). Podemos distinguirlos fácilmente por el número de sensores (circulitos) que disponga el equipo en su parte frontal.
Para una correcta medición de la atmósfera, se ha de medir en diferentes alturas del recinto ya que en la parte inferior puede haber un aire muerto y en la parte superior un aire bueno. También es importante medir en los rincones y encuentros con tuberías, etc.
Debemos recordar que el que exista un buen aire en la entrada no significa que también lo sea en el fondo.
Medición atmósfera a diferentes alturas
El orden de medición desde el punto de vista de la seguridad será el siguiente:
1º Medición de oxígeno (O2)
2º Explosividad
3º Toxicidad
En su parte práctica empezaremos por medir con el detector de gases en las siguientes zonas:
- Antes de abrir el recinto (precaución con las aperturas de las bocas o puertas, al abrir los gases salen al exterior afectando a los trabajadores que están realizando la apertura).
- Una vez abierto el acceso
- En diferentes alturas y zonas (según la morfología y tipo de espacios confinados)
- Posteriormente de forma continuada y a intervalos de tiempo hasta finalización de los trabajos (el ambiente puede cambiar, remover lodos, productos de limpieza,…)
- Los operarios que accedan al interior deben portar un detector de gases portátil lo más próximo a las vías respiratorias (mismo principio: buen aire arriba y mal aire por bajo)
Acondicionamiento del espacio confinado
Una vez producida la medición y conocer el tipo de atmósfera y su concentración, debemos tomar la decisión de entrar o no en el recinto y con qué equipos lo hacemos:
- Si no tenemos problema de oxígeno, sin explosividad y sin tóxicos podremos entrar sin ninguna protección respiratoria (siempre es conveniente tener un equipo ERA o equipo de escape en caso de emergencia).
- Con problemas de tóxicos pero con aire y explosividad correctos, entraremos con mascarilla filtrante, cuyo filtro será el indicado para el tóxico a inhibir.
- Con problemas de oxigeno pero con explosividad dentro de los límites, entraremos con equipo aislante (equipo de respiración). Los tóxicos en este caso no son vinculantes al utilizar un equipo que nos aísla de la atmósfera interior, nosotros llevamos nuestro aire limpio)
- Con problemas de explosividad/incendio, no podremos entrar (solamente se puede entrar en casos muy concretos, con los medios y herramientas adecuados: ATEX)
Entonces surge la pregunta ¿en caso de explosividad o incendio no podemos entrar al recinto?, la respuesta es no, hasta que no se modifique la atmósfera mediante ventilación, extracción de gases o incluso aporte de gases no inflamables que rebaje la concentración en la atmósfera y por consiguiente el riesgo de explosión o incendio.
Siempre que podamos actuaremos en la atmósfera interior, ventilando todo lo posible, extracción de aire e incluso aportando gases inertes para desplazar a los que hay en el interior con el fin de adaptar el ambiente interior a las mejores condiciones posibles. Siempre han de prevalecer las protecciones colectivas frente a las individuales (mejor trabajar sin mascarilla o equipo de respiración).
Para realizar una buena ventilación tendremos que recurrir en la mayoría de los casos a una ventilación forzada, ya que la ventilación natural no suele ser ineficaz, para lo cual se requiere de un estudio pormenorizado del volumen, caudales, generación de contaminantes en la zona de vertido,…
- Con gases más densos = Extracción desde el fondo
- Con gases menos densos = Impulsión al fondo
Las claves para una correcta ventilación debe abarcar todos los puntos, el aire introducido debe ser de calidad (no podemos poner el equipo próximo a fuentes de combustión o gases como motores, salidas de ventilación, venteos,… porque el aire viciado lo introduciremos en nuestro recinto). Se comprobará continuamente la calidad de la atmósfera antes de entrar en el recinto.
Importante: Está totalmente prohibido ventilar con oxígeno. Oxígeno = Explosión.
En los trabajos en caliente donde haya combustión, emisión de contaminantes o gases se realizará una extracción forzada localizada en esos puntos concretos y nunca aporte de aire ya que favoreceríamos la combustión y/o esparcimiento de los gases por el resto del recinto.
Ejemplo de rescate en espacio confinado
Retén o equipos de rescate y/o evacuación. Simulacro previo de rescate y evacuación
Los equipos de rescate o evacuación dependerán del tipo de espacio confinado, su peligrosidad, la duración de los trabajos, etc. Para pequeñas intervenciones se puede utilizar equipos de evacuación, escape o auto-salvamento los cuales disponen de 15min. para salir del espacio confinado en caso de necesidad o emergencia.
Para intervenciones más complejas y de larga duración es posible que sea necesario un retén de rescate o equipo de intervención preparado y listo para entrar en acción en caso de emergencia, siendo conveniente y recomendable realizar un simulacro previo en la misma zona de trabajo para detectar, identificar y subsanar las posibles complicaciones e imprevistos que puedan surgir.
Para ampliar información sobre los sistemas y métodos de rescate puedes consultar nuestro post donde hablamos de la importancia del rescate en los trabajos en altura.
Formación en Espacios Confinados
Como hemos expuesto anteriormente, los trabajos en el interior de los espacios confinados requieren de un estudio previo exhaustivo y pormenorizado, ajustado a los condicionantes del recinto y los trabajos a realizar.
Para trabajar con seguridad en el interior de un espacio confinado es fundamental una formación teórico-práctica específica suficiente y adecuada. En Proalt Ingeniería impartimos cursos eminentemente prácticos donde los alumnos adquieren las habilidades técnicas para desenvolverse con seguridad en este tipo de ambientes, contando con los equipos y sistemas más adecuados a cada tipo de trabajo en unas instalaciones acondicionadas con espacios confinados de diferentes tipos (acceso vertical y galerías horizontales) e impartidos por personal técnico especialista con más de 20 años de experiencia en la formación de profesionales y equipos de rescate.
Para más información de nuestros cursos puede visitar el apartado de formación de nuestra web, nuestras redes sociales o solicitar información a través de nuestro formulario de contacto.
Responsable del Departamento de Formación.
Arquitecto técnico. Coordinador de Seguridad y Salud en Obras de Construcción.
Técnico Deportivo en Espeleología. Jefe de Equipo en Espeleosocorro de la Federación de Espeleología de la Región de Murcia.
Formador en Espacios Confinados, Trabajos en Altura, Verticales y Rescate.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!