Dispositivos Textiles vs. No textiles
En el post de esta semana vamos a comentar las principales diferencias entre dispositivos textiles y no textiles en el mundo de la seguridad en altura. Seguro que, si estás leyendo esto, alguna vez has tenido que utilizar un arnés, o una línea de vida temporal, o un punto de anclaje temporal metálico para diferentes situaciones.
¿Qué dispositivos textiles y no textiles podemos encontrarnos para el trabajo en altura?
Líneas de vida: Textil (EN795-B), Cable (EN795-C) y Rígida (EN795-D)
Líneas de vida
En otras ocasiones en diferentes posts hemos profundizado en las diferencias y usos de línea de vida temporal y permanente (de cable o rígida de aluminio).
Está claro que todo tiene sus ventajas y desventajas, sobre todo si atendemos a cada trabajo específico y lo estudiamos con atención.
El sistema de Línea de vida textil y temporal, es el idóneo para trabajos puntuales en cubierta y es un sistema muy versátil que atendiendo a que las fijaciones donde se encuentra fijado el sistema funcionen, nos puede dar grandes resultados. Sin embargo, también nos limita, y como hemos comentado en otras ocasiones, es imprescindible tener bien estudiada la ficha técnica para ver los condicionantes que tenemos en cada trabajo (número de usuarios limitado y tramos de línea más cortos).
Otra de las diferencias, es el apartado de la EN 795 donde se especifica sus condicionantes:
- Líneas de vida temporales (EN795-B)
- Línea de vida permanente de cable (EN795-C)
- Línea de vida permanente rígida o rail horizontal (EN795-D).
Tanto en sistemas de seguridad temporales como permanentes, hay que revisar anualmente el sistema (obligatorio conforme a norma).
En cuanto a la vida útil, mientras que una línea de vida permanente, con su debido mantenimiento, puede estar en buenas condiciones durante muchísimo tiempo, los fabricantes de líneas de vida temporales, suelen dar unos 10 años de vida útil (a veces menos) y nunca suelen llegar a este tiempo si se ha utilizado a menudo (por roce, desgaste, deterioro de estar a la intemperie).
Puntos de Anclaje
En el mundo de la seguridad existen varias opciones de puntos de anclaje, ya sean permanentes o temporales.
Dentro de los puntos de anclaje temporales, una de los más versátiles serían las cintas de anclaje.
La cinta de anclaje es un elemento diseñado para rodear una estructura y conseguir un punto de anclaje temporal. Este tipo de EPI también lo podemos encontrar en formato textil o de cable de acero. Las de cable suelen terminar en dos terminaciones donde se puede utilizar un conector. Las textiles, lógicamente, son más flexibles y resisten peor al rozamiento.
Por otro lado, también existen otro tipo de puntos de anclajes temporales, que son completamente metálicos, y que están más enfocados a fijarlos a elementos estructurales metálicos.
Retráctiles
En el mundo de los Retráctiles también nos podemos encontrar ambas versiones:
Retráctiles de cable:
Están destinados a ser los retráctiles más grandes, normalmente entre 10 y 30 m de longitud. Tienen mayor peso que los de cinta. Este dato los limita muchas veces, por ejemplo, cuando estamos en una cubierta con un Retráctil de 15 metros para uso horizontal y vertical, nos limita mucho el movimiento sobre todo si además entre medias hay placas solares o diferentes elementos.
Suele ser más práctico y se suelen utilizar con anclajes que los mantengan fijos en un punto o líneas de anclaje rígidas horizontales. A pesar de ser metálico, muchos fabricantes indican una vida útil de 10 años para estos dispositivos. Siempre será obligatorio revisarlo anualmente.
Retráctiles de cinta:
Destinada a los retráctiles más pequeños, normalmente, los que miden hasta 10 m. Es importante cuidar que no se gire sobre si misma la cinta torciéndose. Suelen tener una vida útil de 10 años, pero algunos fabricantes especifican su vida útil en menos años. Siempre será obligatorio revisarlo anualmente.
En cuanto a las revisiones de ambos tipos de dispositivo. Por un lado, el de Dispositivo anticaídas Retráctil de cinta hay que controlar su estado en toda su extensión ya que no se puede tolerar ninguna deformación, corte, desgaste ni quemadura. Por otro lado, el de cable, también habrá que inspeccionarlo en toda su extensión, y comprobar que no tiene ninguna deformación, corte, desgaste ni oxidación.
En cuanto a usos, en muchas ocasiones es el tipo de fábrica, industria o situación, los que nos ayudan a elegir entre un tipo u otro dispositivo. Por ejemplo, si estamos en una industria alimentaria, concretamente en la zona de producción, el sistema textil estaría descartado. Sin embargo, si por ejemplo estamos en un ambiente extremadamente salino (por ejemplo una fábrica de sal), el sistema que mejor funciona, es el textil.
Cubrición de translúcidas
Para la tremenda necesidad de cubrir las traslucidas con sistemas anticaídas, existen varias opciones también. Las más utilizadas son las redes de seguridad EN1263 y la malla metálica ensayada para 1200 julios.
Cubrición de translúcidos: Red de seguridad (EN1263) y Malla metálica
Las principales diferencias entre ambos sistemas, son que las redes de seguridad, sistema completamente textil, deben ser revisadas anualmente (a través de los testigos que el fabricante establece en cada red para tal fin) y suelen caducar a los 3 años (este dato también dependerá del fabricante).
En cuanto a la malla metálica, debe haber superado el correspondiente ensayo (a 1200 julios) y suele componerse por una malla de simple torsión y unas fijaciones especificas que anclarían el sistema al tipo de cubierta que nos encontremos (que suele ser chapa o panel sándwich en la mayoría de los casos).
Una vez más aprovechamos para recordaros que cualquier duda o ayuda que necesitéis, en Proalt estaremos encantados de asesoraros y poder trabajar juntos por un mundo en altura más seguro.
Responsable del Departamento de Seguridad.
Arquitecta, especialista en el diseño de sistemas preventivos para el acceso y tránsito de operarios en tareas de mantenimiento preventivo.
Encargada de la gestión documental para la revisión de equipos anticaídas.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!