Qué necesitas para trabajar en altura
Os hemos hablado más de una vez de conceptos específicos sobre el trabajo en altura, como las líneas de vida, los distintos montajes de andamios que podemos encontrarnos, las protecciones colectivas o las fabricaciones especiales, entre otros.
Pero a veces, al centrarnos en términos concretos, nos olvidamos de lo más básico. En este post os vamos a hablar de los requisitos generales que debemos tener en cuenta para trabajar en altura, sea cual sea la tarea a desempeñar.
Formación
Lo primero, y que se debe contemplar como un «must», es la formación. Y da igual si llevas años realizando el mismo trabajo, la formación debe ser continua, tanto por conceptos y herramientas nuevas, como por el hecho de reciclarnos de vez en cuando.
Además, esta formación debe ser adecuada y suficiente para la tarea a realizar, ¿Qué quiere decir esto? Que no va a ser la misma formación la que se necesite para pintar fachadas de edificios que para limpiar un sistema de alcantarillado.
¿Pero tantos tipos de formación para trabajo en altura existen?
Sí, y no solo la obligatoria que se nos puede exigir para algunos trabajos, en el mundo del trabajo en altura podemos encontrarnos con cursos para diferentes tareas:
- Trabajo en Altura: tanto cursos para trabajar con seguridad como para poder rescatarnos a nosotros mismo o a un compañero.
- Espacios Confinados: para aprender a trabajar correctamente y para rescatar en caso de accidente.
- Trabajos Verticales: con distintos niveles, desde el I que es el más básico, hasta el III que es el más completo y avanzado.
- Seguridad y PRL: no solo de cara al trabajo, sino también a la hora de planificar y coordinar proyectos.
EPIS (Equipos de Protección Individual
Está muy bien recibir la formación adecuada para las tareas que vamos a tener que realizar en altura, pero de nada sirve si luego no trabajamos con el equipamiento adecuado o si lo tenemos pero no lo usamos, no son para pasearlos.
Los EPIS fundamentales para el trabajo en altura, son de sobra conocidos:
- Arnés de seguridad anticaídas, puede necesitarse además que sea para trabajos de suspensión y/o de posicionamiento.
- Casco con barbuquejo.
- Elemento conector, desde nuestro arnés al dispositivo anticaídas, puede ser:
- Eslinga con conectores, ya sea con uno o dos cabos, dependiendo del trabajo a realizar
- Retráctil, con absorbedor de energía, y según la tarea a realizar para uso horizontal o para uso vertical
La elección de uno u otro dependerá siempre del trabajo a realizar, ya que por ejemplo podemos tener una eslinga de 2 metros y pensar que es estupenda para trabajar, y lo será, pero si desde donde nos encontremos hasta el suelo hay solo 3 metros, la eslinga no va a detener la caída y vamos a dar con nuestro cuerpo en el pavimento. Por eso es imprescindible tener en cuenta conceptos como el factor de caída o la altura libre de caída a la hora de elegir nuestros EPIS.
Dispositivos anticaídas
Hay distintos sistemas y dispositivos anticaídas que puede ser que nos encontremos trabajando en altura, y no todos se utilizan de la misma manera, de ahí que la formación sea parte fundamental a la hora de trabajar en altura, pues en los cursos que sean prácticos aprenderemos a trabajar y desenvolvernos con diferentes sistemas anticaídas.
Pero, ¿Cuáles podemos encontrarnos?
- Barandillas
- Líneas de vida, que pueden ser:
- Verticales u horizontales
- Rígidas o flexibles
- Permanentes o temporales
- Puntos de anclaje
- Escaleras verticales
- Plataformas de acceso
- Puntos antipéndulo
- Mallas de seguridad
- Redes anticaídas
En cada uno de estos sistemas trabajaremos y utilizaremos EPIS diferentes, ya que por ejemplo en el caso de las barandillas no necesitaremos estar anclados a nada y podremos pasear libremente por la cubierta, mientras que si nos encontramos con una línea de vida horizontal deberemos trabajar con un elemento conector que nos ancle a ella.
Procedimiento de trabajo
En este post os hablamos de la importancia del procedimiento de trabajo, pero precisamente por eso debíamos incluirlo en los requisitos básicos para trabajar en altura, ya que todo lo anterior explicado en este post carece de sentido sino se adapta y adecúa a la tarea a realizar, con las herramientas necesarias y en el lugar concreto del trabajo.
Para ello se realiza un procedimiento de trabajo concreto y específico, en el cual se deben indicar todos los detalles del sistemas anticaídas instalado y cómo usarlo, así como los EPIS necesarios. Todo esto debe ser comunicado a los futuros operarios de esa instalación, para que lo puedan tener en cuenta de cara a realizar sus tareas con la máxima seguridad posible.
Conclusión
Aún con todos los requisitos que consideramos básicos y fundamentales para trabajar en altura, en ocasiones tienen lugar caídas que podrían haberse evitado con una correcta formación, unos EPIS adecuados o simplemente con un sistema anticaídas instalado y revisado por un profesional cualificado.
¿Quiere decir esto que los accidentes en altura son previsibles? No, pero si pueden prevenirse, evitarse y minimizar sus daños en caso de que ocurran. Ya que por su propia definición, en un accidente es algo que no podemos prever, si podemos hacer porque se quede en un susto y nada más, por ejemplo utilizando un sistema anticaídas como una línea de vida, si nos caemos nos quedaremos colgando pero no iremos al suelo.
Responsable de Marketing y Comunicación.
Graduada en ADE, especializada en Marketing y Comunicación, está aquí para contarte algunas de las curiosidades que rodean el mundo del Trabajo en Altura y la Prevención de Riesgos Laborales.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!