Líneas de Vida: Normalización y Requisitos
En este articulo vamos a identificar algunos detalles para saber si un producto que ha sido normalizado es apto, y por tanto cumple con los requisitos necesarios para cumplir su cometido cuando lo instalamos en nuestra industria, en un edificio, etc.
Lo primero que hemos de tener en cuenta es que en España la normativa referente a líneas de vida es la UNE EN 795:2012; Equipos de protección individual contra caídas. Dispositivos de anclaje, dicha norma entro en vigor a finales de 2015 introduciendo algunas novedades importantes en relación a la anterior.
Esta es por tanto la norma que los fabricantes toman de referencia cuando diseñan un sistema anticaída como puede ser una línea de vida, este sistema de línea horizontal y flexible nos servirá de ejemplo para el resto del texto.
Ejemplo de sistema de línea de vida horizontal y flexible
Creación de una línea de vida
Hemos de tener en cuenta que estos sistemas que se calculan y diseñan por los fabricantes se adaptan a unos criterios normativos que después han de ser ensayados en laboratorios acreditados para la realización de estos ensayos, esto no quita que los fabricantes puedan realizar sus propias pruebas destructivas y no destructivas apoyándose en centros de ensayos más locales o en sus propias instalaciones. Ahora bien, para poder comercializar un producto este debe de haberse ensayado en los que sí están acreditados.
Algunos de estos laboratorios existen a nivel europeo como son SATRA o TÜV, en España solo tenemos un laboratorio para estos ensayos el cual fue acreditado durante 2020, no existiendo anteriormente ninguno y por tanto teniendo los fabricantes españoles que realizarlos en otros países europeos, lo que supone incrementar el costo de diseño y fabricación de productos.
Proceso de comercialización de una línea de vida
Dentro del proceso de colocar un producto en el mercado hemos de pasar por distintos pasos para tenerlo todo correcto, estos pueden ser;
- Diseño del sistema.
- Elección de materiales.
- Cálculo teórico de todos los elementos.
- Fabricación de los elementos específicos.
- Pruebas de elementos de forma individual.
- Pruebas de conjunto.
- Ensayos en laboratorios acreditados.
- Fabricación en serie.
- Control de la trazabilidad.
Todo esto compone la teoría y partimos de la base de que se lleva a cabo de forma concienzuda por cada fabricante, pero… ¿Cómo un usuario final o una fábrica puede saber que el sistema que compra se adapta a sus necesidades y ha pasado todos los controles para que en caso de que entre en servicio todo funcione?
Verificación del producto: Línea de Vida
El proceso de verificación del producto creado y comercializado, en este caso de una línea de vida, para saber si se adapta a las necesidades del usuario final o de una fábrica se compone de dos partes:
Primera parte
Esta es sencilla de explicar y fácil de ver que todo está OK por el usuario ya que son aspectos fácilmente visibles y comprensibles para personas con la formación mínima para el trabajo en altura.
Estos aspectos pueden ser:
- El sistema de líneas de vida se distribuyó con un recorrido lógico.
- El punto de acceso se encuentra accesible desde una zona segura.
- Podemos ver la placa de identificación del sistema con las inspecciones periódicas superadas.
- Las longitudes de los elementos de unión permitidos son funcionales.
- Se han tenido en cuenta aspectos como el efecto péndulo, la altura libre de caída, las superficies no pisables etc.
Ejemplo de placa identificativa de instalación de un sistema de línea de vida
Además, se debe tener en cuenta si el sistema instalado aporta la documentación que la norma indica:
- Nota de cálculo específica emitida por el fabricante.
- Certificado de instalación por una empresa acreditada por el fabricante.
- Dispone de placa de identificación del sistema.
- Aporta manual de instrucciones de uso y mantenimiento.
- Incluye la documentación de la certificación del sistema.
Ejemplo de especificaciones técnicas de tres componentes de una línea de vida
Segunda parte
Esta es la difícil, ya que se trata de aspectos técnicos mucho más complejos y difíciles de comprobar, tales como:
- Calidad del material, los vemos, pero no somos capaces a simple vista de diferenciar un acero 316 de uno 314.
- Existen distintos componentes pudiendo ser estos de aluminio, acero inoxidable, acero galvanizado, todo esto a de ser compatible con el ambiente que tenemos en el lugar de la instalación del sistema.
- Ensayos de materiales, tenemos que ser capaces de tener la documentación que nos asegure que el sistema fue ensayado sobre una superficie como la que nosotros tenemos en nuestras instalaciones, si tenemos chapa de aluminio en nuestra cubierta o chapa de fibra de vidrio tenemos que cerciorarnos de que el sistema se adapta.
- Compatibilidad de anclajes no es lo mismo que el material se anclaje con remaches estructurales que con tornillería y esta a de haber sido calculada y ensayada.
En definitiva, si tenemos todo lo anterior podríamos decir que nos encontramos con un sistema normalizado, pero esto no nos ha de dejar tranquilos ya que hemos de supervisar o auditar cada sistema antes de estar seguros de que este se adapta y es correcto para nuestro uso concreto.
Por varios de estos motivos, es por los que empresas como Proalt cada vez somos más solicitadas para auditar instalaciones de sistemas de seguridad anticaídas como las líneas de vida o para incluir en proyectos de Ingeniería y Edificación soluciones verdaderamente adaptadas a la construcción y al uso.
Si el sistema está creado, normalizado y ensayado, entonces…
¿Por qué se auditan estos sistemas?
Como hemos indicado antes, las auditorías a veces son necesarias para asegurarnos de que el sistema instalado es el óptimo para el trabajo que nosotros como usuarios finales (o nuestros trabajadores) le van a dar.
En la auditorías que hemos realizado nos hemos encontrado con diversas situaciones, aquí algunos ejemplos:
- Puntos anti-pendulo colocados a 3 metros del suelo.
- Cubiertas de 10000m² en las que la seguridad se resuelve con 2 o 3 puntos fijos.
- Líneas de vida temporales instaladas como definitivas.
- Puntos fijos móviles como líneas de vida de rail rígido.
- Líneas de vida a las que es imposible acceder de forma segura.
- Sistemas de chapa o panel sándwich sobre cubiertas DECK, toda la tornillería bajo el aislamiento térmico y sin que se pueda posteriormente inspeccionar.
- Líneas en factor 2 certificadas como factor 0.
- Certificados de instalación para un usuario cuando lo usan varios en todas las ocasiones.
Por último, os dejamos con un vídeo en el que os hablamos de la importancia de la normalización y el ensayo en los sistemas de Líneas de Vida:
Administrador de Proalt.
Arquitecto Técnico y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, con más de 10 años de experiencia en el mundo del trabajo en altura.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!