Seguridad en altura para labores de agricultura

techo cubierta invernadero cristal

A menudo cuando nos dicen “trabajos en altura” pensamos en los trabajos que se suelen realizar sobre una cubierta, en las obras de construcción, o en instalación y mantenimiento de placas fotovoltaicas y actividades industriales como carga y descarga de camiones.

La realidad es que los trabajos en altura están a la orden del día en casi todos los sectores laborales aunque el trabajo no implique actividades tan evidentes como las que hemos tratado en otras ocasiones.

Un ejemplo de ello es la agricultura.

maquinaria agricultura campo

¿Qué riesgos tienen las tareas en el campo?

A día de hoy, en el sector primario dedicado a la agricultura y ganadería se enfrentar a diferentes riesgos en las labores que hacen diariamente. Algunos de los más comunes y escuchados son:

  • Golpes de calor sufridos por la exposición a altas temperaturas que se pueden llegar a alcanzar en el campo.
  • Golpes y choques con vehículos o maquinaria.
  • Choques contra objetos móviles o inmóviles (animales, vehículos, personas, …)

¿Pero qué pasa con el riesgo de caída en altura?

¿Por qué no es tan sonado como el resto de riesgos? ¿En que labores del sector nos lo podemos encontrar?

Pues esta respuesta es bien sencilla, cualquier espacio de trabajo donde la altura sea superior a 2,00 metros (Ley PRL 31/1995).

Casi todo el mundo podría saber qué soluciones tomar para prevenir golpes de calor, pero, ¿Todo el mundo conoce como trabajar cuando te encuentras en una altura superior a 2,00 metros? En ocasiones, no solo no se sabe actuar correctamente ante el riesgo si no que surge desconocimiento hasta de su existencia.

Por ejemplo, dentro del mundo de la agricultura, nos podemos encontrar operaciones comunes en las que se utilizan escaleras como por ejemplo en la huerta al aire libre o en espacios confinados (fosas, sumideros, pozos, depósitos de almacenamiento, búnkeres, tolvas, tanques, etc.).

Los accidentes de escaleras son muy comunes y las consecuencias incluyen lesiones graves y muertes.

escalera granja establo

¿Por qué sucede esto?

La mayoría de causas están directamente relacionadas con la falta de formación sobre el trabajo en altura, que deriva en este caso en concreto, en la selección, cuidado o uso inadecuado de las escaleras.

Sin embargo, respecto a los espacios confinados, también están muy presentes en algunos lugares de trabajo agrícolas, como puede ser por ejemplo una lechería o quesería. Los trabajadores a menudo tienen que entrar en los espacios confinados para limpiar, mover el producto o hacer otro trabajo.

Los ejemplos de espacios confinados en una granja incluyen:

  • Contenedores de granos y de alimento para animales.
  • Pozos de estiércol.
  • Estaciones de bombeo.
  • Silos y tanques en grandes cantidades (leche, fermentación, productos químicos, fertilizantes, etc.).

¿Qué debe hacer si tiene espacios confinados en su lugar de trabajo?

Como hemos hablado en otros post, en un espacio confinado y en un trabajo en altura, no es solo muy importante formarse y saber trabajar en altura adecuadamente, si no también tener la formación necesaria para realizar un rescate en caso de accidente.

¿Qué más ejemplos existen en la agricultura con importante riesgo de caída en altura?

Los invernaderos.

Estas construcciones son grandes protagonistas dentro del sector, tratándose de una estructura cerrada y cubierta por materiales traslúcidos, dentro de la cual es posible obtener un microclima que favorece la producción de cultivos de plantas controlados.

estructura invernadero agricultura

El principal riesgo de seguridad durante el mantenimiento de los invernaderos es el riesgo de caídas de altura desde la cubierta al suelo.
Además, en la fase de cultivo este riesgo se origina como consecuencia de la necesidad de efectuar diferentes trabajos en los que se hace necesario que el trabajador haga uso de equipos que le permitan acceder hasta una altura desde donde pueda efectuar la tarea cómodamente.

¿Qué soluciones podríamos adoptar?

En el caso de los sistemas de seguridad para trabajo en altura, aunque haya que estudiar cada caso de forma individual, los invernaderos cuentan con un importante factor en común a tener en cuenta: su escasa altura libre de caída.

Por ello, cuando estamos trabajando con esta condición es necesario hacer uso de sistemas que te permitan trabajar en retención cuando no se pueda priorizar por alguna razón la protección colectiva. Un buen ejemplo de ellos sería el sistema de rail horizontal EN795-D o puntos de anclaje EN795- A cuando la superficie es más acotada y más controlada.

Además, hay muchas más opciones, y sobre todo, tenemos que ser conscientes de que cualquier situación laboral o no laboral expuesta al importante riesgo de caída en altura, tiene solución.

Es muy importante analizarlo todo y en algunos sectores todavía hay mucho que hacer. En el caso de la agricultura, que en estos temas le queda mucho por avanzar, hay que darle importancia a la divulgación y conocimiento de estos sistemas de protección debe ser inminente para que no exista excusa para no proteger a los trabajadores.

Para ello, quizá estemos en el momento perfecto (ya que cada vez hay más concienciación de la Seguridad en Altura) para promover más la formación específica dentro de cada sector y analizar las tareas que realizan los trabajadores día a día y sobre todo, con las que están directamente relacionadas con la caída en altura.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.