Cubiertas frágiles: cómo identificarlas y cómo trabajar con seguridad

cubierta fragil

Antes de empezar con este post, cabe recordad que las caídas de altura constituyen la segunda causa de siniestralidad mortal dentro del ámbito laboral, además un gran porcentaje de estas caídas se producen durante el transito de los trabajadores por la cubierta al no soportar estas su peso.

¿Cómo identificamos una cubierta frágil?

La referencia que tenemos para identificar las cubiertas frágiles y que podemos extraer del CTE es que estas cubiertas serán todas las que su peso propio no supero los 100kg/m², este peso propio será la suma de:

  • Peso de la estructura principal y correas.
  • Material de cubrición.
  • Peso del asilamiento e impermeabilización.

Otra referencia que podemos tener y que esta muy aceptada es la que podemos obtener de Reino Unido que clasifica las cubiertas en función de un ensayo, este consiste en dejar caer un peso de 100kg de una altura de 1200mm, con esto las clasifica de esta forma;

  • Cubierta frágil: La cubierta no retiene la masa correctamente y rompe a la primera (fibrocemento, policarbonato, vidrio, pizarra, tejas, plástico, etc.).
  • Clase C: La cubierta es capaz de aguantar la carga una vez pero falla la segunda. Es lo mínimo para que una cubierta no sea considerada frágil. En la práctica, significa que si alguien cae sobre la cubierta, esta soportará su peso pero necesitaría una reparación tras ello (chapa simple de pequeños espesores).
  • Clase B: La cubierta es capaz de aguantar la carga dos veces, aunque presenta signos de daño. Esto significa que la cubierta es capaz de aguantar la caída de una persona dos veces en una misma zona, aunque el daño creado en ella puede verse acrecentado por el paso del tiempo (panel sándwich).
  • Clase A: La cubierta resiste la carga dos veces y no presenta ningún daño, lo que garantiza que seguirá en perfecto estado con el paso del tiempo (cubierta DECK, hormigón, etc.).

Criterios básicos de seguridad en altura en cubiertas frágiles

Una vez que somos capaces de identificar este tipo de cubiertas podemos empezar a plantear como será la forma mas segura de trabajar sobre cada una de ellas, para ello además de tener en cuenta toda la normativa de referencia (normativa mencionada al final de documento), debemos de establecer algunos criterios básicos de los que se desprenderán el tipo de soluciones a adoptar, estos puntos a tener en cuenta pueden ser:

  • Los trabajos son temporales o permanente.
  • Frecuencia de circulación por estas cubiertas.
  • Durabilidad de los sistemas.
  • Acceso a la cubierta.
  • Cuantos trabajos que deben de acceder.

Otro punto que debemos tener en cuenta son los conceptos generales para caídas a distinto nivel:

  • Factor de caída.
  • Fuerza de choque
  • Distancia de seguridad o altura libre de caída.
  • Efecto péndulo.
  • Síndrome de compresión del arnés.
  • Las opciones de rescate en caso de producirse el accidente.

De todo este estudio empezaremos a encajar posibles soluciones que implantaremos eligiendo lo que más se adecue, esta elección podría ser resumiéndola mucho algo así como lo que vemos en la siguiente tabla, en la que deberíamos seleccionar una opción de cada columna:

tabla eleccion cubiertas fragiles

Debemos tener en cuenta que en la mayoría de los casos la solución pasa por aportar una mezcla compensada de las distintas soluciones que el mercado nos ofrece, a continuación aparece una lista con las soluciones mas comunes tanto temporales como permanentes;

  • Líneas de vida, estas pueden ser en todas sus variables, horizontales, verticales, rígidas, flexibles, etc.
  • Barandillas, contrapesadas, medias barandillas, ancladas a peto, sobre chapa, etc.
  • Redes, verticales, horizontales, bajo forjado, …
  • Pasarelas, saltos de lobo, pasos de tramex, plataformas temporales de aluminio extensibles.
  • Accesos, escaleras verticales, escaleras peldañeadas, plataformas elevadoras, claraboyas, …

Soluciones según el tipo de cubierta frágil

En el caso de una cubierta frágil como la que nos encontramos en los invernaderos, podemos optar por un sistema de línea de vida rígida de rail como el que se ve en las imágenes:

solucion invernadero fuente desconocida

Solución de seguridad en altura para invernaderos (Fuente: Autor desconocido)

Si nos encontramos con una cubierta, o tejado, compuesto por tejas podemos optar por la solución que vemos en las imágenes siguientes: una línea de vida flexible de cable para asegurar a los operarios que tengan que acceder a la misma:

Solución de seguridad instalada por Proalt para una cubierta frágil de teja

Como vemos en las imágenes siguientes también existe una solución para trabajar con seguridad en cubiertas de fibrocemento, en este caso concreto se instaló una línea de vida flexible de cable con las placas especiales FibroKit de XSPlatforms:

solucion seguridad cubierta fibrocemento proalt

Solución de seguridad instalada por Proalt en una cubierta frágil de fibrocemento

A continuación podemos ver algunas soluciones de seguridad temporales que podemos usar en cubiertas frágiles: redes, líneas de vida temporales o un punto de anclaje (abrazadera de anclaje metálica):

soluciones seguridad temporales cubiertas proalt

Soluciones de seguridad temporales instaladas por Proalt para distintos tipos de cubierta

También se puede dar el caso que para asegurar el trabajo en altura en algunas cubiertas necesitemos instalar sistemas mixtos, como el que se ve en la imagen, compuesto por tramex, malla metálica y línea de vida flexible de cable:

Solución de seguridad mixta instalada por Proalt para cubierta

En algunos casos la mejor solución para una cubierta puede ser una protección colectiva como una barandilla, en las imágenes siguientes se pueden ver distintos tipos instalados según las necesidades específicas de cada proyecto:

tipos de barandillas de xsplatforms

Solución de seguridad de protección colectiva instalada por Proalt para cubierta

Entonces, ¿Cuál es la conclusión a la que llegamos?

No existe una solución única, lo que hemos de buscar es una solución adecuada, útil y que cumpla perfectamente con su cometido de hacer que los trabajadores se sientan seguros cuando hagan los trabajos. Miremos la seguridad desde el punto de vista de que el trabajador debe sentirse seguro al hacer su trabajo, este criterio será fundamental para que todo se utilice de forma correcta.

Normativa de referencia:

  • Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Real Decreto 486/1997, establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
  • Real Decreto 773/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
  • Real Decreto 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
  • Real Decreto 2177/2004, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.
  • NTP 448, se abordan de forma concreta las situaciones de trabajo sobre cubiertas de materiales frágiles.
  • La utilización de equipos de trabajo para la realización de trabajos temporales en altura, debe regirse por el Real Decreto 2177/2004

Y si no estáis seguros de cuál es la mejor opción para vosotros, en Proalt estaremos encantados de asesoraros y ayudaros a garantizar la seguridad en altura tanto en cubiertas frágiles como en otro tipo de proyectos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.