Rescates reales en cuevas

rescate ladera montaña helicoptero

En cualquier actividad que realicemos, ya sea trabajo, ocio o hobbies, la formación específica es fundamental para una ejecución práctica de forma segura, eliminando o minimizando los riesgos inherentes a cada actividad.

La espeleología (estudio de las cavernas) no está exenta de riesgos y si no se dispone de la formación teórico-práctica adecuada y no se toman las medidas de seguridad necesarias, se pueden producir accidentes más o menos graves.

Federación de Espeleología

Rescate en una cavidad (Fuente: www.espeleomurcia.es)

Los espeleólogos son un colectivo muy bien formado e instruido en las últimas técnicas de progresión por cuerdas y rescate vertical en espacios estrechos y angostos.

Sus técnicas de progresión y rescate mediante cuerdas han servido de base para otros colectivos laborales y profesionales muy distintos como pueden ser las “técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas” o más conocido como Trabajos Verticales, o los diferentes equipos de rescate profesionales como pueden ser bomberos, personal de rescate de la Guardia Civil,… los cuales tienen como base las técnicas de progresión vertical por cuerda utilizadas en espeleología.

Las federaciones de espeleología imparten un gran abanico de formaciones específicas entre las que se encuentran la de rescate en cuevas, llamado Espeleosocorro, siendo sus alumnos tanto espeleólogos como personas que se dedican al rescate vertical de forma profesional al ser una formación de gran prestigio y reconocimiento por las técnicas que se utilizan.

En los últimos años, los accidentes en cuevas han disminuido considerablemente gracias a la concienciación del colectivo y al esfuerzo continuo de las federaciones de espeleología por formar a sus federados. No obstante, se siguen produciendo accidentes los cuales tienen gran repercusión social.

A continuación, vamos a enumerar varios de ellos, analizando el por qué se produjeron y quién los resolvió técnicamente.

Ejemplos reales de accidentes en cuevas

Vamos recordar algunos ejemplos de accidentes reales que tuvieron gran repercusión mediática desde los más antiguos a los más recientes.

La leyenda negra de la cueva del agua en Isla Plana

Esta cavidad subacuática se encuentra en Isla Plana, frontera que separa Cartagena y Mazarrón, la cual es conocida por los amantes del espeleobuceo (buceo en cuevas) por su gran belleza natural y por sus galerías laberínticas inundadas.

Buceadores en la entrada de la cavidad (Fuente: www.laverdad.es)

En esta cavidad han perdido la vida varias personas al ser una cavidad muy técnica por sus características geomorfológicas que la convierte en todo un reto para los amantes del buceo en cuevas.

A principio de los 90, murieron en esta cavidad dos buzos franceses, desconociéndose las causas del accidente; siendo muy probable su perdida en el interior de la cavidad. Sus restos no fueron encontrados hasta pasados varios años por otros buceadores que pasaban por allí.

En 1996 se cobró la vida de dos especialistas de la Guardia Civil pertenecientes al Grupo de Especialistas en Actividades Subacuáticas (GEAS), personal formado e instruido en rescates subacuáticos, los cuales sufrieron una pérdida en el interior de la cavidad y no pudieron encontrar la salida. Este accidente se hizo eco en todos los medios de comunicación a nivel nacional e internacional ya que duró varios meses el poder recuperar los cuerpos.

Su última víctima se produjo en 2010, un submarinista deportivo que perdió la vida de la misma manera que los miembros del GEAS.

Pero, ¿por qué se pierden los buceadores en esta cavidad? ¿por qué no encuentran la salida?

Turbidez del agua al paso del espeleobuceador (Fuente: www.cuevasdemurcia.com)

La respuesta está a su tipología de galerías y el material que la componen.

Se trata de una cavidad hipogénica, hidrotermal y activa cuya morfología laberíntica de sus galerías favorece la pérdida del buceador agravada por la gran cantidad de sedimentos existentes en los fondos de las galerías que al paso del buceador se elevan en suspensión enturbiando el agua a su paso.

Incluso el pequeño golpeteo de las burbujas de aire exhalado por los buzos, al chocar contra los techos de la cavidad, se desprenden fragmentos de rocas y piedras de diferentes tamaños favoreciendo la turbidez del agua tanto por arriba como por debajo dejando al buceador sin visibilidad para encontrar la salida.

Para evitar estas pérdidas y/o equivocaciones en el recorrido es indispensable el uso de hilo guía con señalización de la salida y no perder el contacto en ningún momento. Este hilo guía debe estar bien afianzado a la roca de la cavidad y debe instalarse en todo el recorrido a realizar por los buceadores sin excepción. Para la realización de esta actividad tan específica se requiere mucha formación y experiencia.

Hilo guía con señalización de la salida (Fuente: www.cuevasdemurcia.com)

Actualmente la cavidad sigue en exploración por un grupo de espeleobuceadores de la Región de Murcia llamado Grupo Cueva del Agua LIMITE10000 el cual lleva topografiados 6.956m de recorrido de galerías y cuyo objetivo es conectarla con la red de galerías de cuevas y simas cercanas para alcanzar los 10.000m de recorrido.

La sima más profunda del planeta: Sima Krúbera-Voronya

El 1 de septiembre de 2013, el montañero más famoso de la televisión española Jesús Calleja fue protagonista de uno de los rescates más trágicos de su vida al quedar atrapado durante 10 días en la sima más profunda del planeta con 2.191m de profundidad, la sima Krúbera-Voronya en Abjasia.

Salida de los aventureros de la sima (Fuente: www.elconfidencial.es)

Una gota fría descargó 50 litros por metro cuadrado, multiplicando por cuatro el caudal de agua filtrado al interior de la cueva sifonando las galerías de paso e impidiendo la salida de los aventureros al exterior.

El problema en esta ocasión fue la falta de previsión meteorológica antes de entrar en la cavidad.

Todo espeleólogo sabe que antes de entrar en una cavidad debe informarse de la previsión de tormentas de lluvia o nieve de la zona donde se ubica la cavidad, ya que las cavidades son sumideros que recogen el agua de la zona por donde discurren y la concentran en sus galerías. Esta es la primera medida de seguridad a tomar antes de entrar en una cavidad. (más información en nuestro post Importancia de la seguridad y rescate en la espeleología).

En esta ocasión suponemos que la fecha de la grabación del programa estaba pactada y sí o sí había que entrar en la cavidad sin tener en cuenta la previsión de la gota fría. Imprudencia que pudo costarle la vida a sus protagonistas. Al final solamente quedó en una anécdota que recordarán toda su vida.

Cueva Tham Luang: Niños atrapados en una cueva de Tailandia

El 23 de junio de 2018, un grupo de doce niños con su entrenador quedaron atrapados en el interior de una cueva en Tailandia, la cueva Tham Luang “Gran Cueva de la Dama Dormida”.

Miembros del equipo de rescate descansan fuera de la cueva (Fuente: EFE)

Al igual que en el caso anterior, las copiosas lluvias inundaron las galerías de la cueva impidiendo la salida del grupo al exterior de la cavidad.

Tras su desaparición encontraron sus bicicletas en la entrada a la cavidad y comenzaron las labores de rescate por parte del Gobierno Tailandés. Tras varios días de rescate infructuoso tuvieron que solicitar ayuda internacional, más de 10.000 personas participaron en la operación de rescate entre los que se encontraban espeleobuceadores expertos.

Y aunque finalmente pudieron rescatar al grupo al completo sedándolos para dejarlos seminconscientes para evitar que entrarán en pánico durante el buceo, un miembro de los NAVY SEAL perdió la vida en las operaciones de rescate.

En esta ocasión el grupo de niños y su entrenador carecían de los conocimientos de los principios básicos de la seguridad en cavidades y les sorprendió en el interior de la cueva la rápida crecida de las aguas atrapándolos en su interior.

Los equipos de rescate en cavidades

Simulacro de rescate del grupo de Espeleosocorro de la Federación de Espeleología de la Región de Murcia (Fuente: www.espeleomurcia.es)

En todos estos casos, sea por una causa u otra, uno o varios equipos de rescate han tenido que “jugarse” la vida para poder realizar el rescate de las personas atrapadas con la mayor rapidez, efectividad y seguridad posible.

Estos rescatistas han tenido que formarse y entrenarse para poder acometer el rescate con las máximas garantías de seguridad.

Los rescates en cavidades son muy complejos y con bastantes dificultades técnicas, requiriendo un gran número de personas y materiales específicos.

Los equipos de rescate están continuamente formándose y realizando prácticas en simulacros de rescate para que, en caso de necesidad, actuar lo más rápido y eficiente posible para que el herido salga al exterior en las mejores condiciones.

En Proalt Ingeniería apostamos por la formación en rescate vertical en todos los sectores, ya sean de ámbito laboral o deportivo, formando a los futuros rescatistas con los más altos estándares de calidad y con los mejores especialistas de cada materia.

Puedes ver más información sobre nuestros cursos en nuestro apartado de formación, contactando con nosotros por email o por el formulario de la web.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.