Seguridad y Salud Laboral: Situaciones reales y peligrosas
En el artículo de esta semana y aprovechando que ayer fue el Día Mundial de la Seguridad y la Salud Laboral os vamos a hablar de este día y de porqué es tan importante la difusión de la prevención, en este post os contamos el origen de este día, creado como homenaje a las víctimas de los accidentes laborales.
Cuando se crea un día – ya sea mundial, nacional o regional – es para al menos una vez al año recordar una causa, un acto o un hito. En Proalt este 2022 hemos querido enfocar este día en la divulgación de contenido, más allá de lo que hacemos durante los 364 días restantes, mostrando y analizando situaciones reales que podemos encontrarnos en la calle.
Situación nº 1: Rehabilitación de fachada
A continuación vamos a ver algo que puede darse con facilidad en cualquier obra de rehabilitación de una fachada, ya sea enmasillando o pintando:
¿Y qué ocurre en esta foto? ¿Por qué está actuando de forma insegura este trabajador?
En primer lugar (1), el andamio no cuenta con las barras correspondientes que hacen la función de barandilla, y por tanto restringen la posibilidad de una caída en altura, si miramos bien no existe ni una sola barra en toda la estructura con esta disposición.
Una vez visto que no hay ningún tipo de protección de restricción para caídas, vamos a fijarnos en el operario:
- No lleva casco (2), ni con barbuquejo – obligatorio para el trabajo en altura – ni tipo albañil, este EPI hay que llevarlo en todo momento cuando se trabaja en altura
- No lleva arnés ni elemento conector (3), y por tanto no está anclado a nada, en caso de caída iría directamente al suelo
Situación nº 2: Poda de árboles
Esta vez vamos a ver una imagen que se repite bastante en jardines y parques en épocas de poda: cortar ramas o talar copas de árboles.
Primero es necesario indicar que los operarios están en una cesta con una grúa, vamos a partir de la base de que dicho sistema está homologado y a centrarnos únicamente en la parte relativa al trabajo en altura que están realizando.
¿Qué está mal?
- Ninguno de los dos operarios lleva casco (1)
- No llevan ningún tipo de arnés o elemento anticaídas (2)
- La cesta cuenta con barandillas que hacen la función de retención en caso de caída accidental hacia delante, pero este tipo de plataformas se mueven y pueden provocar un salto, la manera más segura de no salirse de la cesta es trabajando conectado con una eslinga simple o un retráctil factor de caída 2 (3)
Situación nº 3: Limpieza de cristales
Para esta situación vamos a ver dos imágenes diferentes, una en la que es muy obvio que la persona está obrando mal y la otra donde hay que fijarse en los detalles.
Limpiador de cristales en una fachada sin ningún tipo de seguridad
Aquí es fácil saber que está mal: todo.
Seguramente si viésemos esto por la calle, si está a mucha altura, ni nos percataríamos de que hay una persona corriendo tal riesgo mientras hace su trabajo, pero si lo viésemos sí sabríamos que, aunque solo sea por el hecho de tener media pierna por fuera de la ventana, muy seguro no debe ser.
Trabajador vertical limpiando cristales
¿Y si vemos esto? Es un trabajador vertical realizando la limpieza de los cristales de una fachada de un edificio.
Al contrario que en los ejemplos anteriores, este operario sí está realizando la tarea correctamente y cuenta con los elementos de seguridad necesarios:
- Cuerda de seguridad y cuerda de ascenso/descenso
- Descensor (o eso vamos a suponer ya que no se ve bien del todo)
- Arnés anticaídas y elemento conector (eslinga)
Pero…¡no lleva casco! (1)
Si se produce un movimiento y se choca contra la pared, se podría dar en la cabeza y quedar inconsciente, y tendrían que proceder a su rescate.
Situación nº 4: Limpieza de canalones
El último ejemplo a analizar en este post está más relacionado con el ámbito doméstico, ya que como os comentamos en nuestro artículo sobre accidentes de caídas, la mayoría ocurren fuera del trabajo y por eso es importante que la prevención vaya más allá de la jornada laboral.
En la imagen anterior podemos ver a una persona limpiando el canalón de una casa, probablemente la suya, además coincide que está lloviendo y quizás se le hayan atascado los canalones por la lluvia y por eso haya tenido que subir a limpiarlos antes de que se desborden, pero en este tipo de situaciones las prisas no deben estar reñidas con la prevención:
- En una situación de lluvia (1), aumenta el riesgo de caída ya que se puede resbalar y caer
- Al subirse al tejado, debería de llevar los elementos que componen un sistema anticaídas:
- Casco (2)
- Arnés y eslinga conectada a un punto de anclaje (3)
En este caso, ya que parece que la casa es de planta baja y por tanto habrá menos de 3 metros entre el suelo y el tejado, lo más seguro hubiera sido acceder al canalón mediante una escalera e ir desplazándose a lo largo del borde para poder realizar la limpieza.
Conclusión
Como hemos comentado anteriormente estas imágenes son de situaciones reales, y en algunas de estas situaciones es bastante probable que no nos percatásemos a primera vista de que hay algo mal o que se está trabajando de manera insegura. De ahí la importancia del Día Mundial de la Seguridad y la Salud Laboral, ya que no podemos darnos cuenta ni reclamar algo que desconocemos.
Tras este artículo os animamos a todos a fijaros cuando vais por la calle si los trabajadores en altura están actuando de manera segura, a ver que descubrís, las imágenes y comentarios serán bien recibidos en nuestras redes sociales. Entre todos podemos hacer un mundo en altura más seguro.
Responsable de Marketing y Comunicación.
Graduada en ADE, especializada en Marketing y Comunicación, está aquí para contarte algunas de las curiosidades que rodean el mundo del Trabajo en Altura y la Prevención de Riesgos Laborales.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!