Plataformas petrolíferas: Evitando accidentes de trabajo
¿Cómo es la vida de una plataforma offshore?
Cuando pensamos en plataformas de extracción de petróleo o estructuras de producción en alta mar, así como buques de carga y grandes embarcaciones, sabemos que las actividades diarias que se llevan a cabo en estas plataformas, ya sea como el simple desplazamiento para la realización de las diversas actividades a bordo, se convierten en todo un desafío debido a los reducidos espacios y trasiego sobre plataformas de tramex y diferentes equipos que representan un potencial peligro para los que operan en estas instalaciones.
- estás leyendo sobre...En este artículo repasamos algunos de los mayores accidentes offshore sucedidos en la historia, y cómo de dura puede ser la vida para aquellos que se aventuran a exponerse a las condiciones de trabajo en las «minas de extracción marina».
La fiebre del oro negro
Debido a que estamos acabando con los recursos en tierra firme, y que la dependencia mundial a los recursos petrolíferos y la necesidad de seguir extrayéndose de las profundidades de la tierra o del mar hacen que las exigencias productivas provoquen o hayan provocado incidentes con fatales consecuencias.
Aunque los avances en ingeniería industrial han hecho posible la construcción de verdaderas catedrales de la extracción, muchas veces quedan fuera de nuestro control y se tornan peligrosos para quienes tienen que habitar en ellos.
La dependencia mundial a los recursos petrolíferos y la necesidad de seguir extrayéndolos de las profundidades de la tierra o del mar.
En los últimos años, se están desarrollando proyectos de diseño de drones para el análisis de muestras y operaciones de todo tipo en zonas de difícil acceso como plataformas marítimas de extracción de petróleo y buques mercantes de gas.
¿Qué países albergan más centrales marinas de extracción de petróleo?
Cinco países ostentan actualmente el 43% de la producción total de petróleo en alta mar:
- Arabia Saudí,
- Brasil, México,
- Noruega y
- Estados Unidos
Hay diferentes tipos de plataformas offshore, por ejemplo:
– Plataformas flotantes
– Plataformas semisumergibles
– Plataformas de patas tensadas
– Plataformas tipo Spar
Cada una de estas plataformas offshore se ha diseñado para responder a los desafíos de cada tipo de aplicación. Las profundidades y el tamaño del campo de petróleo son solo algunos de estos exigentes aspectos.
Factores que agravan las condiciones de vida
Como es de esperar, la probabilidad de encontrar condiciones adversas está relacionada con diversos factores como pueden ser la antigüedad de la plataforma, la calidad del proyecto, la inversión del mismo, el equipo humano y empresa promotora del proyecto, la inversión del país en donde se albergan las aguas en donde se instala la plataforma, la cantidad de materia prima encontrada y el potencial a largo plazo de la plataforma,…
[✚] Los trabajos de estiba y desestiba portuarios, factores de riesgo laboral
No olvidemos, que por muy fructíferos y colosales que sean estos proyectos a gran escala, son precisamente infraestructuras industriales finitas, es más, no son más que minas en el mar.
Es cierto que se trata de estructuras offshore con niveles de ingeniería arquitectónica muy avanzada y que albergan complejos sistemas de seguridad y control productivo, pero en realidad, no son más que minas sobre el mar.
Condiciones de trabajo para los trabajadores
En las plataformas de explotación offshore existen unas condiciones de trabajo que las convierten en lugares realmente peligrosos, al poder operar en alta mar y en lugares donde el clima puede variar de forma drástica y en muy poco tiempo, por lo que es necesario una cualificación, profesionalidad y experiencia únicas y se deben planificar detalladamente cómo mantener las condiciones óptimas de seguridad como prioridad.
Las tareas de rescate que se precisan en caso de catástrofe se pueden tornar incluso imposibles debido a fallos en las comunicaciones, inclemencias del clima, las enormes distancias e incluso las dificultades para aterrizar sobre éstas en caso de utilizar medios aéreos.
Petroleros, buques FPSO y metaneros
Otras variantes de estas instalaciones en alta mar están representadas por embarcaciones especiales FPSO, que no son más que unidades flotantes de producción, almacenaje y descarga de hidrocarburos que se utilizan mar adentro, donde no es posible la conexión a las instalaciones de tierra con una línea de ductos.
Algunas de las FPSO más conocidas y que se encuentran muy cerca son las construidas por la empresa Navantia, que aunque no extraen recursos del petróleo como lo hacen las plataformas offshore, sino que se encargan de procesar y almacenar todo lo que se extrae de este tipo de plataformas, aunque las condiciones de trabajo vienen a ser similares.
El hecho de trabajar sobre buques FPSO conlleva afrontar las mismas condiciones y retos de seguridad que la mayoría de las instalaciones offshore, además de tratarse de zonas consideradas ATEX por el peligro potencial de explosión.
Por tanto, la labor de un coordinador de seguridad o los responsables de la prevención de riesgos en este tipo de zonas son bastante complejas y requieren de años de experiencia en situaciones de este tipo.
10 años después de la tragedia de la Deepwater Horizon
Queda poco para que se cumpla una década desde que se produjera la explosión de la conocida plataforma offshore Deepwater Horizon, de la naviera British Petroleum en el Golfo de México, que fue un acontecimiento bien sonado en los medios de comunicación en 2010.
Este accidente trajo consigo poner en boca de todos la crudeza de este tipo de ambientes, en donde sabemos que si las condiciones de trabajo en tierra pueden ser duras, trabajando en lugares inhóspitos más allá de las fronteras y dependiendo de naves y barcos para volver a tierra firme hacer que los riesgos psicosociales y riesgos de accidentes mortales hayan forjado una imagen espeluznante de este tipo de industrias petroleras offshore.
Es mucha la responsabilidad en la gestión de este tipo de plataformas para mantener ciertas condiciones de trabajo dignas, además del impacto tanto ambiental como económico que puede alcanzar proporciones alarmantes, como lo demostró el incidente de la plataforma “Deepwater horizon”.
Ésta se vio afectada por la presencia de gas metano durante un proceso de excavación, esto nos lleva a una de las amenazas más comunes y peligrosas de la explotación en plataforma offshore: los incendios a bordo.
Ni que decir tiene, que existen grupos de opinión, como ecologistas y defensores del medio ambiente, están completamente en desacuerdo ante la proliferación de la producción industrial en zonas de alta mar.
La explosión del Piper Alpha
Tampoco se olvida el caso del incidente con la plataforma “Piper Alpha” de la petrolera OPCAL en el año 1988 en donde perdieron la vida 168 hombres. Éste accidente es el más grave sucedido en uno de estos centros extractivos de la industria de extracción de petróleo, tanto en el número de muertos como en su coste económico y de confianza empresarial en la propia industria petrolera.
La plataforma estaba diseñada para la extracción de petróleo y la conducción del mismo a través de conductos y tuberías hasta la orilla, sin embargo, la adaptación para albergar fabricación de la plataforma y la instalación de tuberías y otras estructuras de apoyo en tierra.
La plataforma comenzó siendo un centro de trabajo de extracción, sin embargo, pasó a convertirse en una plataforma de transformación y producción de gas.
Se supone que en un diseño inicial de los ingenieros, se organizaron los módulos de manera que las operaciones más peligrosas quedaban alejadas de otras zonas de mayor tránsito de operarios; Parece ser que fue la adaptación de las estructuras y rediseño de la plataforma para habilitar más tareas de transformación y encapsulamiento del gas lo que quebró el diseño original y los procedimientos de trabajo seguro.
Varias zonas sensibles de la Piper Alpha que debían estar separadas, y el acceso a los módulos estaba controlado tanto físicamente como por partes de trabajo para documentar los movimientos de los operarios y las tareas realizadas.
Cuál fue la verdadera causa
Efectivamente, se trató de un error humano en donde un cambio de turno no fue documentado, y una cadena de desdichas dio lugar a una explosión que afectaría a un diámetro de 150 metros a la redonda, abrasando incluso a los operarios que habían caído al agua.
Por muy beneficiosas que puedan parecer las condiciones de trabajo a primera vista por el hecho de viajar lejos de casa y conocer mundo, la realidad es que se trata de fábricas sin salida, y que podemos considerarlos como lugares de difícil acceso, difícil rescate y en donde la vida está completamente limitada a los recursos materiales y humanos que se hallen sobre la plataforma…
Entre otros, el principal peligro de estas instalaciones funcionan con equipos presurizados y equipos eléctricos que son susceptibles a los cambios bruscos de temperatura, además hay que considerar el hecho de que en estas instalaciones se procesan grandes cantidades de material crudo que es altamente inflamable y se hace a través de máquinas que generan presiones muy elevadas, así que el riesgo de explosión no es solo por el material extraído, sino también por los propios equipos (equipos presurizados).
Medidas preventivas contra explosiones e incendios en zonas ATEX
Gran parte de los equipos de protección están dedicados a las amenazas de fuego y explosiones, ya que como es lógico, es la amenaza más recurrente en este tipo de actividades, lo que ha impulsado una enorme mejora en materia de desarrollo de estos equipos.
Para los protocolos de evacuación, hay que mencionar que aun llevando a cabo los protocolos de seguridad no se garantiza que todo salga bien, aunque estas medidas de seguridad están precisamente dirigidas a minimizar y no eliminar estos accidentes, ya que esto último sería imposible.
Las inspecciones de los equipos y componentes a través de los diferentes tipos de NDT (ensayos no destructivos por sus siglas en inglés) son muy importantes para evitar fugas difíciles de detectar y acumulaciones de gases tóxicos derivados de los procesos de extracción.
Exposición a la salinidad y condiciones climáticas adversas
La exposición de los elementos, específicamente la salinidad del mar hace que algunos sensores fallen más frecuentemente que en condiciones de funcionamiento normales, esto requiere de un protocolo de mantenimiento bastante complejo y metodológico para garantizar un mantenimiento actualizado y a la altura de las exigencias en materia de seguridad y precisión en las mediciones (para el caso de los sensores, barreras de aislamiento).
Junto a esta exposición a los elementos, debe considerarse desde luego las condiciones climáticas, ya que en algunas regiones donde estas plataformas operan, las tormentas y huracanes son algo muy común, y en el caso de las plataformas móviles, estos huracanes representan un riesgo de, por ejemplo, encallar en caso de operar cerca de una costa como fue el caso del navío petrolero Exxon Valdez que terminó encallando en Alaska, aunque no fue ésa la principal causa del incidente, pero no deja de ser un riesgo que puede afectar a este tipo de instalaciones.
En particular la amenaza de la altura y los fuertes vientos es de extrema importancia ya que hay que tener en mente que estas instalaciones están expuestas a corrientes salinas que son altamente corrosivas para la estructura lo que hace necesario mantener una cantidad de personal de mantenimiento encargado de realizar trabajo en zonas muy expuestas de estas plataformas.
Riesgos de caída en altura: colosos metálicos alzados sobre columnas
Otra de las características resaltantes de estas plataformas es precisamente la altura sobre la que se elevan estas estructuras sobre el nivel del mar, con plataformas y escaleras que se elevan y que caer a partir de 15 metros en el mar puede ser muy peligroso, sin contar que a partir de 22 metros puede ser mortal.
Además existen plataformas cuya base principal tiene hasta 3 veces más esa altura.
Entre los niveles o pisos de la misma plataforma existe también otro riesgo, ya que en la mayoría de los casos estas plataformas están constituidas por estructuras reticulares o por tubos estructurales especiales, lo que deja grandes espacios al descubierto o zonas sin protecciones intermedias que combinadas con corrientes de aire muy fuertes puede dar lugar a una caída
Las caídas son un evento relativamente común en este tipo de instalaciones, aunque según datos de diversas fuentes en materia de seguridad del sector petrolero en conjunto con los protocolos SEMS (este último en EE.UU) estos incidentes se han reducido considerablemente en plataformas offshore debido a la implementación de medidas de seguridad como los arneses de caídas con freno de vida o “doble freno” que se activan cuando el que los usas se cae frenando secuencialmente la caída para evitar dar un latigazo que puede ser muy perjudicial para quien porta el arnés de seguridad; también un último recurso usado contra estas caídas, esta representados por mallas especiales aunque este último sistema no está tan extendido en la actualidad.
accidental.
La presión de las circunstancias ayuda a tomar malas decisiones…
En condiciones adversas de trabajo, es muy probable que se toman malas decisiones o que simplemente no se realicen las comprobaciones necesarias.
No es lo mismo comprar una partida de arneses de seguridad para trabajadores sin pensar en absoluto las necesidades de éstos en este tipo de estructuras luchando con inclemencias del tiempo, realizando trabajos en altura o realizando tareas de soldaduras, con chispas o manipulando sustancias corrosivas, lo cual puede hacer que los equipos reciban daños que sean completamente irreparables.
Además, en nuestra opinión, creemos que la causa más grave de accidentes sucedidos por no utilizar correctamente los epis, es precisamente el estrés y la carga de trabajo excesiva, haciendo que los trabajadores no realicen su trabajo de forma metódica ni consciente, sino reaccionando y sobreviviendo a las condiciones y circunstancias en las que se ven envueltos.
En condiciones adversas de trabajo, es muy probable que se toman malas decisiones o que simplemente no se realicen las comprobaciones necesarias y que se de por revisadas pequeños aspectos que son completamente necesarios para la integridad de la persona que porta el equipo de seguridad
En Proalt Ingeniería somos especialistas en obra e industria en desarrollo de proyectos para la prevención del riesgo de caídas en zonas de riesgo de trabajo, especialmente en construcción, obra civil e industria.