Normativa y dispositivos para el trabajo en altura

trabajador en altura sistema anticaidas

Tomando como punto de partida los componentes fundamentales de un sistema anticaídas, vamos a describir resumidamente la distinta normativa técnica puesta en juego en cada eslabón de esta cadena, dejando para posteriores publicaciones lo relativo al sistema de rescate y haciendo referencia a algunos ejemplos de trabajos en altura que nos pueden ayudar a comprender mejor algunos conceptos.

Componentes de un Sistema Anticaídas

Un Sistema Anticaídas se compone de los siguientes elementos que podemos ver a continuación:

componentes sistema anticaidas proalt

Componentes de un Sistema Anticaídas mostrados a partir de una imagen de stock 

En este enlace del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) podemos descargar el documento que nos describe las Normas técnicas de protección contra caídas de altura.

Dispositivo de Anclaje

Los dispositivos de anclaje normalizados están detalladamente descritos en la norma UNE-EN 795:2012 Equipos de protección individual contra caídas. Dispositivos de anclaje (Ratificada por AENOR en octubre de 2012.)

anclaje tipo A

Ejemplo de Dispositivo de Anclaje Tipo A

En esta norma se describen cinco tipos de dispositivos de anclaje, de los cuales dos de ellos (Tipo B y Tipo E) tienen la consideración de Equipo de Protección individual.

  • Tipo A: Dispositivo de anclaje fijado a estructura
  • Tipo B: Dispositivo de anclaje móvil no fijado a estructura (EPI)
  • Tipo C: Dispositivo de anclaje de línea flexible, horizontal
  • Tipo D: Dispositivo de anclaje de línea rígida, horizontal
  • Tipo E: Dispositivo de anclaje contrapesado-pesos muertos (EPI)

Los de Tipo A, Tipo C y Tipo D se instalan por personal cualificado siguiendo las especificaciones concretas de cada fabricante para garantizar su resistencia y funcionamiento correcto en caso de que se activen por una caída, en el post que escribimos hace unos meses te hablamos en detalle sobre los dispositivos de anclaje de líneas de vida flexible y de líneas de vida rígida.

Los de Tipo B se suelen utilizar en trabajos temporales de distinto tipo, su filosofía es la de darles uso mientras duran los trabajos en altura y retirarlos cuando se finaliza, también se usan en fase de instalación de los anclajes permanentes fijados a estructura, puedes leer más sobre este tipo de anclajes en este enlace.

Los de Tipo D, también se pueden mover a distintas posiciones, pero su uso principal es para mantenimientos e instalaciones en tejados en los que no se puede romper la impermeabilización de los mismos.

Elemento de Conexión

Los equipos de conexión que utilizamos desde el dispositivo de anclaje hasta nuestra anilla del arnés pueden ser de distinto tipo, pero siempre han de ser los adecuados para cada situación, es decir, no todos los equipos de conexión sirven para cualquier trabajo en altura, se definen en función del procedimiento y concretarlo debe de formar parte de un asesoramiento correcto por parte del instalador o el fabricante de los anclajes. Algunos fabricantes de dispositivos de anclaje como XSPlatforms, ya tienen integrado en su programa de cálculo para las líneas de cable horizontal flexible, el equipo de conexión asociado, de esta manera queda reflejado en los resultados de cada proyecto.

ejemplo proyecto odin

Ejemplo de proyecto en el programa ODIN

Incluso nos da información tan válida como la máxima longitud del mismo en función de las características de la propia línea de anclaje y la distancia a la zona de caída.

Los elementos de conexión más frecuentes son los descritos bajo las siguientes normas:

Absorbedores de Energía

UNE-EN 355:2002. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Absorbedores de energía.

ejemplos absorbedores de energia XSPlatforms Proalt

Ejemplos de Absorbedores de Energía (Fuente: XSPlatforms)

Los absorbedores de energía forman parte de uno de los equipos más utilizados, con distintas posibilidades de conectores, con un solo cabo o con doble cabo de distintas longitudes.

Estos equipos también son muy utilizados para conectarse a estructuras existentes directamente o a través de cintas de anclaje normalizadas móviles, también para progresión en escaleras verticales.

Equipos de Amarre

UNE-EN 354:2011. Equipos de protección individual contra caídas. Equipos de amarre.

ejemplo equipos de amarre xsplatforms proalt

Ejemplo de Equipos de Amarre (Fuente: XSPlatforms)

Se utilizan para procedimientos en retención donde se nos impide llegar a la zona de caída, evitando ésta.

Dispositivos Anticaídas Retráctiles

UNE-EN 360:2002. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Dispositivos anticaídas retráctiles.

ejemplo retractil en funcionamiento xsplatforms proalt

Ejemplo de Dispositivo Anticaídas Retráctil (Fuente: XSPlatforms)

Estos equipos son de especial interés ya que posiblemente son los más cómodos y prácticos de utilizar siempre y cuando las distancias a los dispositivos de anclaje no sean demasiado largas y tengamos que desplazarlos manualmente ya que en este caso, su peso puede ser un importante inconveniente. Como su propio nombre indica, el cordón retráctil, de acero o textil, recupera hacia su propio bloque, de esta manera sólo estamos dando uso a la longitud de equipo necesaria para nuestra conexión evitando así posibles tropiezos y roces contra las superficies de contacto. Además, los hay que son válidos para trabajar en horizontal y al tener el cordón recogido, pueden quedar de forma permanente instalados en los anclajes siempre que las condiciones externas lo permitan o se protejan con fundas adecuadas.

Arnés de Cuerpo Entero

ejemplo arnes xsplatforms

Ejemplo de Arnés de Cuerpo Entero (Fuente: XSPlatforms)

Junto con el casco normalizado y adecuado para trabajos en altura, el arnés de cuerpo entero forma parte del equipo básico y común para cualquier trabajo en altura. Al menos debe de estar bajo la norma UNE-EN 361:2002. Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anticaídas. pero en función del trabajo en altura que se tenga que realizar, puede también cumplir con las normas UNE-EN 358:2018. Equipo de protección individual para sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas de altura. Cinturones y equipos de amarre para posicionamiento de trabajo o de retención. (Ratificada por la Asociación Española de Normalización en marzo de 2019.) e incluso con la norma UNE-EN 813:2009. Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de asiento.

Económicamente puede haber importantes diferencias entre unos arneses y otros, aunque todos deben de cumplir con los exigencias que nos indica la norma si es verdad que la comodidad cuando se usa varias horas seguidas es importante, de igual manera el hecho de que tenga una o dos anillas de anclaje (dorsal y pectoral), también puede marcar la diferencia en su precio. Saber qué anilla de anclaje es la adecuada para cada tipo de trabajo, también forma parte de un buen asesoramiento técnico, en este post te hablamos de en qué debes fijarte a la hora de elegir tu arnés.

Y por supuesto, estaremos encantados de resolver las posibles dudas que podáis tener respecto a qué dispositivos es más conveniente instalar y utilizar en cada situación de trabajo en altura, puedes contactar con nosotros aquí o a través de nuestras Redes Sociales.

4 comentarios
  1. Gonzalo Perez
    Gonzalo Perez Dice:

    Genial este artículo, muy completo y con todo lo que necesitamos saber para estar protegidos si realizamos trabajos en altura. Yo llevo muchos años trabajando de eso y se agradece que cada vez haya más mecanismos para la protección de los trabajadores y cada vez más cómodos. Con varios años a mis espaldas puedo decir que más de una vez un resbalón ha quedado sólo en un susto gracias a estos elementos de seguridad.

    Responder
    • Marina Arnau
      Marina Arnau Dice:

      Buenos días, Gonzalo

      Muchas gracias por sus palabras, y nos alegra saber que nuestros artículos pueden ayudar a mejorar la jornada laboral de los operarios en altura.

      Un saludo,
      Marina

      Responder
  2. Sergio García
    Sergio García Dice:

    Buenos días, que tal…
    Me encanta el artículo. soy profesor de FP y doy prevención y enseño la cultura de la prevención..
    Sabrías decirme con respecto a la comercialización y exigencias a los EPIs, sigue estando vigente el RD 1407/1992
    Un alumno en la clase, me comentó la posibilidad de que ya no está vigente y ahora se rige por la directiva europea REGLAMENTO (UE) 2016/425  .
    muchas graccias

    En su artículo 46 dice que esta derrogada desde el 2018PERO, EN AL ARTICULO 47 da un plazo hasta el 2023..
    ME PODRIAS ACLARAR ALGO?GRACIAS

    Responder
    • Marina Arnau
      Marina Arnau Dice:

      Buenas tardes, Sergio

      En primer lugar, muchas gracias por leer nuestro artículo y por dejarnos un comentario.

      Te respondemos a la duda que nos planteas, efectivamente a nivel normativa hubo una actualización con respecto a los EPIS pero en la propia norma se recoge un período de transición para los fabricantes de los mismos, de manera que los que ya tengan producidos puedan venderse hasta el 2023, año tope que estipula el artículo.

      Puedes leer más sobre el tema en el Reglamento UE 2016/425.

      Esperamos haberte sido de ayuda.

      Un saludo,
      Marina

      Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.