¿Qué necesitamos saber para realizar un proyecto para un sistema anticaídas en una cubierta?
A la hora de asesorar a un cliente sobre que sistemas anticaídas son necesarios en sus instalaciones, son muchas las preguntas que debemos hacerle y muchas las que debemos hacernos nosotros mismos, es un tema que necesitaríamos una semana en un seminario, en un lugar retirado con playa, con una bebida refrescante…, ahora en serio, tenemos que tener claro que es un debate que daría para varios días.
Si tratamos de simplificarlo en varios puntos para hacerlo breve serían:
¿Qué trabajos tiene que realizar?
Es importante saber los trabajos que van a realizar y el número de usuarios, porque no se puede utilizar el mismo concepto de instalación para un trabajo de instalación fotovoltaico, que, para un mantenimiento de cubierta, como si se va a realizar un doblamiento de cubierta, cada situación es diferente y cada solución debe adaptarse a la necesidad real, empecemos a tomar conciencia de la seriedad de que “todo vale y que se apañen” no es sinónimo de seguro y económico, las repercusiones suelen ser más caras.
Esquema realizado a partir de la infografía: Accidentes de Caídas – España Peninsular (XSPlatforms)
¿Qué tipo de cubierta tienen instaladas?
Y lo más importante ¿son transitables?, muchas veces el propio cliente nunca se ha cuestionado si sus cubiertas son transitables y en ocasiones es necesario tenerlo muy claro cuando a simple vista o por los comentarios del cliente detectamos la posibilidad de que no lo sean. Saber el tipo de cubierta que existe nos ayudará a una buena toma de datos, la cubierta ideal sería una cubierta plana, a diferencia de una cubierta inclinada no se pueden producir caídas resbalando por la cubierta, la cubierta inclinada también tiene sus limitaciones con los 15º máximos de inclinación recogido en la norma EN 795:2012.
Cubierta con instalación fotovoltaica
Debemos saber el tipo de acabado de la cubierta para poder elegir el soporte más adecuado y realizar las pruebas de cálculo necesarias para cada sistema, para eso debemos saber si es hormigón, panel sándwich, chapa simple, cubierta Deck, una cubierta vegetal, etc.
En el caso de que tengamos una cubierta de chapa, deberemos saber el espesor de la misma para determinar si es suficiente para instalar nuestros sistemas o debemos optar por un sistema de soporte rígido anclado a las correas, que dado el caso estamos condicionados al tipo de estructura para que cumpla con las cargas que transmitimos a la propia estructura, por ejemplo, podemos transmitir a los extremos unas cargas de 8,4KN mientras que a los puntos intermedios sobre 4,3KN y también nos limita la distancia entre vanos al tener que respetar la distancia entre correas.
Distintos tipos de protecciones colectivas según las necesidades específicas de cada proyecto
Dentro de las posibilidades que disponemos, se antepone que dentro de la Ley 31/1995 de prevención de Riesgos laborales, en el artículo 15 párrafo 1, se indica que “dentro de las medidas a realizar respecto a la prevención de riesgos hay que adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual”, esto nos lleva a que deberíamos anteponer una instalación de barandillas antes que un sistema de línea de vida.
¿Hay zonas blandas en la cubierta?
Otro riesgo que existe son los lucernarios y claraboyas que existen en las cubiertas, es importante proteger la caída cubriéndolas o teniéndolas en cuenta en nuestros cálculos para determinar que, de ser el caso, debemos considerar la distancia al borde como “0” al estar esta cerca de nuestros sistemas instalados, también teniendo en cuenta el espacio libre de caída existente debajo de ellas, suele haber estanterías o maquinarias “esperándonos” abajo.
Ejemplo de protección en cubierta: malla anticaídas, tramex y línea de vida.
Otro punto interesante en cubiertas donde existen zonas blandas o estas mismas sean de fibrocemento, es considerar pasarelas de transito que nos delimiten la zona por la cual caminaremos para alcanzar las zonas de trabajo.
¿Existen accesos seguros a la cubierta?
Tenemos que estudiar la necesidad de un acceso seguro a la cubierta mediante una escalera que sea parte del edificio o en su lugar una escalera vertical conforme al CTE o EN-14122, que nos determinará el replanteo de nuestros sistemas para optimizar de forma segura el comienzo del tránsito por la cubierta.
Escalera metálica de acceso a cubierta
¿Existe efecto ambiental y de qué tipo?
Es un factor a tener en cuenta para hacer compatible nuestra propuesta con la durabilidad del sistema, en caso de ser un ambiente corrosivo, otro tipo de efecto ambiental es si la zona está considerada ATEX.
¿A qué distancia del borde instalaremos el sistema?
Como hemos comentado en otras ocasiones, la instalación ideal es una instalación perimetral a dos metros por toda la cubierta, esto nos ayudará a evitar el efecto péndulo y nos dará una zona central segura; también nos ayudará en el cálculo del espacio libre de caída.
Ejemplo de datos que se necesitan para un proyecto en cubierta
¿Existe el espacio libre de caída suficiente?
Cuando realizamos las mediciones deberemos ser muy estrictos en identificar todos los posibles obstáculos en una caída. en muchas ocasiones no tenemos altura suficiente para instalar un sistema anticaída y deberemos optar por un sistema en retención para que esta no se produzca.
¿Qué elemento de conexión elegiremos?
Todo depende del tipo de trabajo que vamos a realizar, de cómo hayamos configurado el sistema, de la propia cubierta y los elementos que existen en ellas, bordes cortantes, zonas calientes, riesgos eléctricos, etc.
¿A qué altura instalo el sistema?
Podemos ir con una solución a suelo estando en factor 2 o a pared estando a factor 1, todo depende de la disposición de la cubierta y los trabajos que realizaran.
Esquema de Factores de Caída
¿Qué altura y peso tienen los usuarios?
Hay que tenerlo en cuenta hasta para poder elegir el tipo de arnés que llevara el usuario.
¿Necesito realizar pruebas de anclaje?
En ocasiones sí es necesario y si nuestro sistema necesita otros sistemas complementarios como puntos de anclajes, por supuesto.
Algo muy importante para mí y que en la mayoría de los casos no se tiene en cuenta es la evacuación y rescate, independientemente del sistema que decidamos ofrecerle al cliente, también hay que asesorarle sobre las medidas necesarias a instalar para poder realizar una evacuación o rescate de un accidentado, de nada me sirve detener la caída si luego el operario se queda colgando eternamente.
Alumno durante una práctica en rescate
Para terminar, deciros que podríamos seguir ampliando esta información para abordarlo en más profundidad, pero se nos haría extenso, sí queremos recalcar que para realizar una instalación correcta deberemos ser serios con la información, a diario nos encontramos con tener que defender un proyecto donde el cliente cuenta con otras comparativas, hay que tener claro que tienen que comparar peras con peras y manzanas con manzanas, esto no es vender cables a granel; y por supuesto, lo del seminario sigue en pie, estaremos encantados de poder explicar este tema en mayor profundidad.
Técnico comercial de seguridad, encargado de representar a la marca por todo el país y cerrar acuerdos comerciales con nuestros proveedores.
Experto en diseñar y planificar las soluciones conocidas como fabricaciones especiales, para el trabajo en altura, cuando los sistemas comerciales no son suficientes para garantizar la seguridad.
Muy buen articulo. Gracias por compartirlo.