Seguridad en altura como profesión

muñeco lego trabajador en altura en una construccion

Los trabajos en altura son realizados por grandes profesionales, el riesgo al que se enfrentan a diario es determinante para que así lo sea, pero, ¿hemos de dar por supuesto que todas las personas relacionadas con este ámbito son grandes expertos?

Son muchas y variadas las personas que intervienen en la seguridad para trabajos en altura, tales como, fabricantes, distribuidores, comerciales, técnicos, instaladores, etc.,  y como es normal en una profesión tan novedosa como ésta en España podemos encontrar en cada puesto muchos niveles distintos de profesionalidad.

Pero que antes de avanzar vamos a intentar definir:

¿Qué es la seguridad en altura?

Podemos entender este concepto como todas aquellas medidas de seguridad que se incorporan de forma permanente o temporal para eliminar o limitar el riesgo de caída a distinto nivel cuando previamente no se había tenido en cuenta.

Que puestos de trabajo entran a forma parte de esta actividad de forma directa o indirecta:

  • Instaladores de medidas de seguridad.
  • Técnicos de prevención.
  • Responsables de mantenimiento.
  • Inspectores y mantenedores de sistemas de seguridad.
  • Los propios de la red de distribución y comercialización.
  • Fabricantes y trabajadores de la fabricación.
  • Laboratorios de ensayo.

La gran dificultad de este sector radica en conseguir que los profesionales efectivamente lo sean, y esto pasa porque no existe una formación específica que cualifique al personal en las distintos escalafones, no tenemos en España una regulación formativa que permita acceder al sector con unos mínimos de conocimientos específicos para técnicos  o instaladores.

Trabajadores del sector en altura

Con este contexto nos encontramos en una situación en la que la mano de obra especializada es generada por las propias empresas del sector, en cuyo seno se van formando los trabajadores de todos los escalafones, el conocimiento se traslada de unos trabajadores a otros con más o menos rigor en función del grado de conocimiento que en cada empresa se tenga, esto pasa así y aunque parezca una situación muy rudimentaria es la que se ha dado en casi todas las profesiones que conocemos y que ahora están reguladas, como pueden ser, médicos, profesores, financieros, etc.

Pero por el camino se cometerán numerosos errores y nos encontraremos con muchas personas que aprovechan esta situación de incertidumbre para poder obtener un beneficio no tan lícito, por tanto como usuarios de sistemas de seguridad que pueden salvar nuestra vida o no si están mal diseñados o mal ejecutados debemos aplicar el principio de prudencia y verificar que todo lo que nos encontramos esta en perfecto estado de uso.

¿A qué nos referimos con esto?

Como ejemplo de esto podemos poner la línea de vida vertical, este sistema que es cada día mas habitual de encontrar en escaleras verticales suele estar sujeto en la parte superior la cual no podemos comprobar antes de llegar hasta allí, cómo podemos proceder:

  1. linea de vida vertical cable en 353 1 Vamos a verificar que la escalera es robusta y está bien anclada (no deben quedarnos dudas de que esto sea así) además comprobaremos si está etiquetada de forma que cumple con la norma de escalera vertical.
  2. Comprobaremos que la línea de vida que vemos en la escalera esta en buen estado, debería de tener una placa de identificación en la que se refleje la fecha de instalación e inspección, esto ya nos dará una garantía de que el sistema está bien.
  3. Podemos probar la línea de forma sencilla antes de subir por la escalera, nos conectamos a ella subimos un pal de peldaños, bloqueamos el sistema y nos dejamos caer suavemente para ver que aguanta bien.
  4. Utilizaremos el equipo anticaídas completo, arnés con conexión delantera y casco con barbuquejo como elementos fundamentales, pero también calzado de seguridad, guantes, etc.
  5. En caso de tener la mínima duda no arriesgar y buscar otra alternativa.

¿Cuál es el futuro de la seguridad en altura?

Que podemos esperar para el futuro en este sector, evidentemente una especialización de todos los profesionales y por supuesto una regulación que estandarice los conocimientos mínimos  para poder trabajar en cada uno de los puestos de trabajo, como podía ser:

  1. Técnicos, formación universitaria a través de un máster, con formación teórico/práctica, haciendo la parte práctica como algo esencial.
  2. Instaladores, capacitación especifica a través de una formación reglada en convenios o carnet de instaladores con formación continua y de reciclaje.

Desde Proalt Ingeniería hemos querido y queremos contribuir a esta mejora, y poner nuestro granito de arena para que se avance tanto en la formación especializada, como en los conocimientos que pueden ser útiles para los futuros trabajadores del sector.

Por eso hace unos años creamos junto a la UCAM la Cátedra en Prevención de Riesgos Laborales para Trabajos en Altura y Trabajos Verticales  con la que impartimos charlas en titulaciones de la universidad, realizamos un seminario anual – tanto para estudiantes y personal de la UCAM como para externos a la misma – y formamos parte de la red de Cátedras Universitarias en PRL.

Como conclusión final diremos que las profesiones surgen para cubrir las necesidad de la sociedad, y en la actualidad la seguridad en altura está falta de profesionales que den respuesta a la preocupación por nuestra seguridad laborar que está creciendo en estos últimos años.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.