Planteamiento del sistema para no dañar la impermeabilización

paso xsplatforms linea de vida flexible.png

Es frecuente que a la hora de estudiar las necesidades de seguridad para trabajos en altura para ofrecer a nuestros clientes una solución anticaída, una de nuestras mayores preocupaciones es que cualquier dispositivo de anclaje realizado en las cubiertas de los edificios industriales o viviendas, se ejecute de tal manera que se puedan ofrecer todas las garantías que eviten la aparición de filtraciones o humedades que generen incluso problemas en la propia cadena de producción industrial.

En el post de impermeabilización de cubiertas y líneas de vida hicimos una introducción a este tema, y en el este vamos a profundizar y a explicarlo más detalladamente.

¿Cómo debo plantear el sistema según el tipo de cubierta para no dañar a la impermeabilización?

Afortunadamente, muchos de los esfuerzos de los propios fabricantes van encaminados a diseñar productos que faciliten a las empresas instaladoras las tareas de impermeabilización de sus anclajes, priorizando, siempre que se pueda, la instalación de sistemas autoportantes contrapesados, sea de protección colectiva (barandillas, mallas cubrición de lucernarios y claraboyas…), o para conexión de uno o varios usuarios (puntos de anclaje independientes, líneas de cable flexible…).

barandilla con distintos tipos de puntos de anclaje

diseño de un punto de anclaje independiente

Además, existen determinadas cubiertas en las que los anclajes se realizan mediante apriete (no perforación) aprovechando la propia forma de las mismas, mediante este sistema se puede fijar a ellas tanto dispositivos anticaídas como otras instalaciones que requieren estar en las cubiertas (maquinaria, placas solares…).

Un ejemplo de este tipo de cubiertas son las de junta alzada de zinc (engatillado doble) o perfil redondeado de aluminio (Kalzip).          junta alzada de zinc o de aluminio

De hecho, en numerosas ocasiones, son los propios fabricantes de las cubiertas los que diseñan este tipo de fijaciones que serían las únicas autorizadas para su uso, además se podría llegar a perder todo tipo de garantías en cuanto a la impermeabilización, resistencia, compatibilidad de materiales, etc. si no se emplearan las mimas.

Por otro lado, cuando realmente no existe otra opción que fijar cualquier solución anticaída mediante la perforación total o parcial de la cubierta y se trata de un edificio o nave industrial de nueva construcción, cobra especial importancia la gestión de las fases de montaje en la que se realiza la instalación, ya que posiblemente requiera de al menos dos intervenciones:

1.Intervención inicial, que realice los anclajes directamente sobre la parte de la cubierta que nos ofrezca la suficiente resistencia para ello (fase en la que se suele realizar únicamente la instalación de los postes del anclaje previamente diseñados)

postes metalicos en cubierta_proalt

Postes metálicos para un dispositivo de anclaje de cable instalados previamente a la impermeabilización de cubierta

2. Intervención final, donde se termina de ejecutar el montaje del resto de componentes superiores que requiere la propia instalación (absorbedores de energía, tensores, cable, puntos intermedios, curvas…).

linea de vida sobre cubierta de grava_proalt

Dispositivo de anclaje de cable con los componentes superiores instalados una vez finalizada la impermeabilización de la cubierta.

En este supuesto, es de vital importancia conocer con detalle las características de la cubierta, especialmente de la zonas donde se realizan las perforaciones para la fijación de los postes metálicos mediante los anclajes adecuados y también el espesor total del paquete de impermeabilización, dado que el propio poste debe de elevar por encima del mismo, la altura suficiente que permita que el cable de la instalación tenga la flecha y tensión adecuadas evitando que en todo momento llegue a rozar con la propia cubierta acabada.

seccion forjado tipo 1 losa 20cm

Ejemplo de plano detalle de cubierta mediante forjado de hormigón con paquete de impermeabilización completo.

¿Y qué ocurre si la cubierta ya está acabada?

Es posible que ésta sea la situación más frecuente con la que nos podemos encontrar, ya que desafortunadamente no siempre se tiene en consideración de forma inicial en cualquier nuevo proyecto, los mantenimientos en altura que se pueden llegar a realizar en el edificio y también es cierto que pueden surgir, actividades, tareas y trabajos nuevos en el mismo con el paso del tiempo.

Afortunadamente, también existe un esfuerzo importante por parte de los fabricantes de las soluciones anticaídas en estas situaciones, a continuación, describimos algunas cubiertas donde se define su forma de anclaje para también favorecer la impermeabilización.   

Cubierta de hormigón y hormigón hueco

Anclaje mecánico con triple junta de impermeabilización

Cubierta de tablero de madera o chapa trapezoidal (con aislamiento superior)

chapa trapezoidal o tablero de madera

Anclaje mecánico de palanca con triple junta de impermeabilización

Cubierta de chapa trapezoidal o panel sándwich

chapa trapezoidal o panel sandwich

Remaches con junta de impermeabilización y bases de anclaje con juntas de impermeabilización adicionales

Entonces, ¿podemos confiar en que la impermeabilización no se vería perjudicada cuando instalemos este tipo de sistemas?

Independientemente de todas las soluciones que nos puedan aportar los fabricantes en esta dirección y en base a sus propios ensayos y certificaciones, sin duda, existe una parte importante para conseguir una correcta impermeabilización con garantías que recae sobre la propia ejecución de las misma.

Para que ésta sea óptima, también tendría que tener en cuenta otros factores singulares de cada proyecto, como por ejemplo su localización, frecuencia de lluvias y otros fenómenos atmosféricos como nieves, heladas, cambios bruscos de temperatura, etc.

Desde Proalt Ingeniería certificamos todas nuestras instalaciones y la experiencia ya nos ha llevado a encontrarnos con multitud de situaciones de impermeabilización distintas que hemos resuelto de forma satisfactoria, en ocasiones en coordinación con empresas fabricantes de productos especialistas del sector y con un afán de formación, aprendizaje y mejora continua.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.