Seis reglas para la seguridad en altura
Sabemos que a veces somos repetitivos, pero no viene mal de vez en cuando recordar conocimientos y conceptos básicos y más si se trata de algo tan importante como la seguridad y la prevención en el trabajo.
Por eso, en el post de esta semana vamos a hablaros de las que consideramos las reglas de oro de la seguridad en altura:
Equipos de Protección Individual
O lo que es lo mismo: los EPIs, en seguridad en altura como hemos comentado otras veces parte de estos EPIS forman parte del sistema anticaídas, y han ido evolucionando a lo largo de los años hasta obtener los que conocemos ahora para el trabajo en altura: arnés, casco y calzado de seguridad, entre otros.
Ejemplo de EPIs para el trabajo en altura
Certificación de los sistemas
Bien, ya tenemos nuestra protección personal, pero ahora debemos contar con elementos externos que nos retengan o ayuden en caso de caída, estos son conocidos como dispositivos anticaídas, y ya sea protección colectiva (unas barandillas) o protección individual (líneas de vida) todas las instalaciones permanentes deben contar con su certificado emitido por la empresa instaladora, la cual debe haber realizado el montaje según indica la normativa vigente y el manual del fabricante de dicho sistema. Es importante que también dichos dispositivos tengan la documentación pertinente de haber sido ensayados en estructuras y superficies como las que se van a instalar.
Ejemplo de certificado de instalación emitido por Proalt
Revisión e Inspección
Además de ser sistemas cuya instalación se haya certificado correctamente, deben pasar las inspecciones correspondientes según indique el manual del fabricante, y estas revisiones solo pueden realizarlas profesiones cualificados y acreditados por el fabricante del sistema. Estas inspecciones se indican en la placa identificativa que debe acompañar a cada instalación, y donde se debe sellar la revisión realizada y especificar la fecha de la siguiente.
Ejemplo de placa identificativa que ponemos en Proalt junto con el sistema instalado
Pero esto no ocurre únicamente con los sistemas anticaídas, también se deben revisar e inspeccionar los EPIS, ya que durante su uso pueden sufrir daños o roturas irreversibles que impedirían que en caso de caída pudiesen realizar su función correctamente.
Trabajo en equipo
Lo hemos dicho muchas veces y en distintas ocasiones, unas de forma más contundente y otras menos, pero en los trabajos en altura se debe trabajar en equipo: mínimo dos personas. Y esto no es por comodidad o por capricho, es porque cuando se trabaja a más de dos metros del suelo se debe estar preparado para cualquier imprevisto que pueda ocurrir (de ahí la importancia de ir bien equipado y de utilizar un sistema certificado) y por ello en caso de caída, se debe contar con otra persona que pueda ayudar al accidentado, ya sea realizando un rescate, pidiendo ayuda o suavizando el síndrome del arnés en la medida de lo posible hasta que puedan venir a rescatarlo.
Ejemplo de rescate de trabajador en altura por su compañero durante una de nuestras formaciones
Procedimiento de trabajo
A esto le hemos dedicado un post entero, pero es porque lo consideramos parte fundamental para poder trabajar con seguridad en altura, es muy complicado que futuros operarios de un sistema anticaídas conozcan todos los resquicios de algo que no han usado con anterioridad, por eso se hace necesario el presentar un procedimiento de trabajo y que éste se ponga en conocimiento de todos los usuarios presentes y futuros de la instalación.
Ejemplo de explicación del procedimiento de trabajo (Fuente: XSPlatforms)
Formación
Y por último, pero no menos importante: la formación.
Formación de reciclaje realizada de manera interna de Proalt
¿Cómo vamos a utilizar algo que no sabemos qué es ni cómo funciona?
Quitando que hay formación obligatoria tanto como trabajadores como instaladores, es fácil de entender, aplicando el sentido común, que para minimizar riesgos y evitar accidentes las personas debemos estar formadas en el trabajo que vamos a realizar (ya sea en altura o en cualquier otro campo), pero si además asistiendo a cursos y recibiendo aprendizaje teórico y práctico podemos volver sanos y salvos a casa, este apartado se vuelve crucial.
A modo de resumen…
Sabemos que nos dejamos muchas cosas fuera, que no todos los casos son iguales ni en todas las instalaciones se puede garantizar la seguridad en altura de la misma manera, pero consideramos que estos seis conceptos se deben aplicar en cualquiera de ellas: ya sea descendiendo a un pozo como subiendo a una cubierta a reparar placas solares.
Responsable de Marketing y Comunicación.
Graduada en ADE, especializada en Marketing y Comunicación, está aquí para contarte algunas de las curiosidades que rodean el mundo del Trabajo en Altura y la Prevención de Riesgos Laborales.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!