3º Edición de nuestro Seminario: UCAM y PROALT

foto final grupo iii seminario ucam proalt

La semana pasada tuvo lugar la tercera edición de nuestro Seminario de Seguridad para Trabajos en Altura, enmarcado dentro de la Cátedra conjunta que tenemos con la UCAM.

Ya van tres ediciones. Tres años seguidos. Tres seminarios en los que hemos tenido más de 50 alumnos, que esperamos que se hayan llevado consigo una buena experiencia y sobre todo el conocimiento necesario para trabajar de forma segura en altura.

En esta tercera edición, al igual que en la segunda, repartimos el programa entre 50% teoría y 50% práctica, pues de nada sirve aprender los conocimientos sino los ponemos en práctica después.

Teoría: Normativa, dispositivos y EPIS

¿Y qué explicamos en la primera parte del Seminario?

explicación teoría iii seminario ucam proalt

Durante 6 horas, repartidas en jornada y media, vamos introduciendo a los asistentes los conceptos con los que trabajamos en nuestro día a día en altura.

Desde la normativa más básica, como la Ley de PRL 31/1995 hasta las normas específicas de los dispositivos de anclaje, los conceptos como Factor de caída, Efecto péndulo, Altura libre de caída o Distancia de seguridad,  pasando por los tipos de EPIS – Equipos de Protección Individual – que podemos encontrarnos, sus categorías, sus usos y los ensayos y revisiones que deben pasar para ser aptos para su utilización en trabajos en altura.

También les mostramos diferentes técnicas de rescate vertical, ya que tan importante es trabajar con seguridad como saber ayudarnos a nosotros mismos o al compañero en caso de accidente, con algo tan «simple» como aliviar la presión de las piernas para evitar el conocido como síndrome del arnés.

Práctica: Ascensión, progresión y utilización de dispositivos

colocación epis iii seminario ucam proaltComo hemos comentado: ¿de qué sirve el conocimiento solo teórico sino ponemos en práctica lo aprendido?

Por eso, tras las seis horas de explicaciones, toca ponerse manos a la obra. Casi literalmente. Y es que lo primero que se enseña, y se aprende, en nuestros seminarios a nivel práctico es a colocarte de forma correcta los EPIS: arnés y casco.

Y es que tan importante es utilizar los EPIS adecuados como ajustarlos y llevarlos como se debe, para que en caso de caída actúen de forma correcta, deteniendo la caída y minimizando los daños que podamos sufrir.

En nuestro seminario se utiliza casco con barbuquejo – obligatorio en trabajos en altura – y arneses anticaídas o arneses de suspensión para trabajos verticales, según la parte práctica del circuito a realizar.

Ya tenemos los EPIS puestos, ¿y ahora qué?

Durante la parte práctica, la jornada y media que ocupa, se realizan diferentes talleres o circuitos:

Progresión por estructuras tubulares

progresion por estructuras tubulares iii seminario ucam proalt

Con el arnés, el casco y el doble cabo como elemento conector, los participantes del Seminario realizaron un ascenso por una estructura construida con elementos tubulares (coloquialmente conocidos como «tubos»).

Manteniendo el factor de caída al 0, es decir, el anclaje a la altura de la cabeza o por encima para minimizar el riesgo en caso de caída. Tras el ascenso, había que caminar por una pasarela situada a 3 metros sobre el suelo, utilizando para ello el doble cabo, y su posterior descenso por otra torre de tubo.

Durante todo este recorrido, estaban acompañados por dos de nuestros técnicos, para vigilar que en todo momento la actividad se realizase de forma segura.

Nudos y colocación de puntos de anclaje temporales

taller de nudos y puntos de anclaje temporales iii seminario ucam proaltOtro de los talleres prácticos que se realizaron durante el Seminario fue el de realización de nudos, elementos imprescindibles en los trabajos verticales dado que este tipo de tareas se hacen únicamente con puntos de anclaje y cuerdas, por ello es vital aprender a realizar los nudos y a usar las cuerdas adecuadas de manera correcta.

Al igual que las cuerdas, los puntos de anclaje – ya sean temporales o permanentes – se deben conocer. Pues no solo existen los puntos de anclaje tipo A (EN795A) sino que en ocasiones se pueden utilizar eslingas textiles como punto de anclaje temporal.

 

Escaleras fijas y sistemas anticaídas verticales

escaleras fijas sistemas anticaidas verticales iii seminario ucam proaltDurante la teoría se vieron las escaleras fijas (EN14122-4) así como los retráctiles y los sistemas anticaídas verticales: líneas de vida (EN353), por lo que tocaba poner en práctica lo aprendido en nuestro circuito.

Los asistentes al Seminario aprendieron a ascender y descender de manera correcta por una escalera vertical fija, utilizando los distintos dispositivos anticaídas instalados: retráctil de cinta para uso vertical, línea de vida de cable y línea de vida de rail.

Y no únicamente a utilizarlas de manera adecuada, sino que en el caso de las líneas de vida a instalar y colocar de forma correcta sus correspondientes bloqueadores, con la dirección de la flecha que viene indicada en el dispositivo, para que en caso de caída, esta sea detenida y la persona no llegue al suelo.

Colocación y utilización de escaleras de mano

escalera con sistema anticaidas iii seminario ucam proaltUn elemento bastante habitual en los trabajos en altura es la escalera de mano, suele formar parte de las herramientas con las que cuenta casi cualquier equipo. En especial por ejemplo los dedicados a telecomunicaciones o los electricistas.

Pero, ¿sabéis que se pueden posicionar con cuerdas para garantizar la seguridad del trabajador?

Los participantes de la formación ahora sí lo saben, tanto posicionar la escalera, como asegurarla o instalar un sistema anticaídas vertical, utilizando cuerdas y un bloqueador.

Este taller permite aprender a utilizar los recursos con los que contamos en el trabajo en altura: escaleras y cuerdas, y a la vez garantizar la seguridad y la protección en caso de caída del operario.

 

 

Líneas de vida horizontales en cubiertas

lineas de vida horizontal en cubierta iii seminario ucam proaltPara esta parte de la práctica, se realizo un circuito más largo:

  1. Ascensión por escalera vertical fija utilizando el retráctil de cinta
  2. Paso por cubierta inclinada de chapa, anclado a una línea de vida de cable (EN795C), pasando por un lucernario protegido con pasarela tramex
  3. Cambio de cubierta de chapa a pasarela de estructura tubular, anclado con el doble cabo a la viga superior
  4. Paso a cubierta de chapa con protección colectiva (barandilla)
  5. Utilización de línea de vida vertical y punto anti péndulo
  6. Descenso por escalera vertical con protección dorsal, utilizando retráctil de cable

Trabajos verticales: suspensión y acceso mediante cuerdas

trabajos verticales iii seminario ucam proalt

Otra de las actividades-talleres que se realizaron en la parte práctica fue una pequeña introducción a los trabajos verticales, para ello contamos con cuerdas y puntos de anclaje ya instalados.

De esta manera, y guiados por un técnico IRATA Nivel 3, los alumnos aprendieron a colocar los dispositivos necesarios para poder ascender, estar en suspensión y descender de forma segura, contando en todo momento con las dos cuerdas necesarias: la de trabajo y la de seguridad.

Ayudados por el técnico ascendieron progresivamente para estar un rato en suspensión, por eso es importante utilizar el arnés adecuado – en este caso el especial para trabajos verticales – y realizar el descenso de manera lenta aprendiendo a usar los dispositivos.

 

 

Introducción al rescate vertical

Como ya hemos comentado, en la parte final de la teoría se explicaron distintas técnicas de rescate. Pues en la práctica se pusieron a prueba con un par de voluntarios.

En esta ocasión se realizó un rescate con el accidentado próximo al rescatador y otro utilizando la pértiga para poder acercar al accidentado.

El rescate se debe realizar en menos de 10 minutos, y nuestros asistentes voluntarios consiguieron hacerlo en 3′ 40″ y 3′ respectivamente.

Conclusiones

Como en todas nuestras formaciones, queremos agradecer a los asistentes el confiar en nosotros como formadores, esperamos haber cumplido vuestras expectativas y que trabajéis en altura de forma un poquito más segura.

Y no podíamos terminar este artículo sin recordaros que realizamos formaciones durante todo el año, y que estaremos encantados de contar con todos los que queráis aprender.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.